Noticias

11:43 am el 7 de Noviembre del 2019

Salud: los pro y contras de las cuatro propuestas que los gremios establecen como prioritarias

Reconocer la salud como un derecho constitucional, instalar un único Seguro Nacional para Chile, elevar el aporte público para este sector al 6% del PIB y aumentar el per cápita para la atención primaria a $ 10 mil. Esto es lo que exigen los actores del ramo, funcionarios y pacientes. Expertos y una exministra analizan la viabilidad del escenario.

Fuente: La Tercera

Salud

El reciente fin de semana, la encuesta ‘Termómetro Social‘ dio cuenta de que la salud ocupa el segundo lugar de las prioridades de los chilenos a la hora de efectuar un cambio estructural a nivel de país. Y así también parecen reforzarlo las distintas muestras de discusión y protesta ciudadana, en las cuales los carteles, mensajes y alusiones al tema sanitario son reiteradas.

En medio del estallido social que surgió hace más de dos semanas en el país, este lunes los colegios profesionales, gremios, sindicatos y organizaciones de usuarios de la salud presentaron una propuesta al Parlamento que consta de cuatro puntos. A su juicio de estas instancias, se trata del piso mínimo e “intransable” para mejorar el sistema público de salud. Estos son: reconocer la salud como derecho en la Constitución, instalar un Seguro Nacional de Salud para Chile que sea único, aumentar el aporte público a salud al 6% del PIB e incrementar el per cápita para la atención primaria de $6.722 a $10.000.Ese mismo día, y luego de una reunión entre los gremios y la Comisión de Salud del Senado, Rabindranath Quinteros (PS), presidente de la instancia, aseguró que estaban de acuerdo en los cuatro puntos planteados por las organizaciones. Y agregó que “para darle validez a nuestro compromiso, no vamos a seguir tratando en la comisión ningún tema, ni el seguro catastrófico ni el de medicamentos, hasta no tener una conversación real y franca con el ministro (Jaime) Mañalich”.

Subrayó que “queremos saber si en salud el gobierno va a escuchar a la gente o seguirá escuchándose a sí mismo“.

¿Qué tan viables y efectivas son estas medidas?

En 2010, el total del presupuesto del sector público de salud era de 3,11 puntos del PIB y este año fue de 4,62 puntos. Con el presupuesto de 2020, que actualmente se está discutiendo, el porcentaje aumentaría a 4,9. No obstante, las organizaciones sugieren incrementarlo a 6%, que es el mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Manuel Inostroza, ex superintendente de Salud y quien hoy conforma el Consorcio de Universidades que trabaja en la reforma al sistema de salud, explicó que, al ritmo actual, “en 2026 Chile alcanzaría la recomendación de la OMS del 6% del PIB, por lo que la discusión es qué tan rápido queremos ir”.

Indicó que sería prudente fijar como meta tres años para llegar a ese porcentaje. “Para que la meta la podamos alcanzar en ese plazo, deberíamos duplicar el incremento de presupuesto en salud y que en vez de crecer un 6% cada año aumente cerca de un 10% o 12% para 2021 y 2022″.

Salud primaria

El presupuesto 2020 del Ministerio de Salud propone aumentar el monto per cápita en la atención primaria de salud a $ 6.722, cifra que Gabriela Flores, presidenta de la Confusam, es insuficiente: “Hoy se discute un presupuesto per cápita el cual el gobierno propone aumentar en $ 228. Eso es una burla para Chile”, dijo. Los funcionarios estiman que se debe incrementar hasta $10.000.Carmen Castillo, exministra de Salud de Michelle Bachelet, señaló que es fundamental invertir en la atención primaria para prevenir las enfermedades, pero explicó que “con lo que en este momento dispone el sector salud, en cuanto a porcentaje de fondos del Estado, no es posible llegar a los $10 mil per cápita”.

Aseguró que “si se propone fortalecerlo, es una muy buena idea y una muy buena señal, ya que es una necesidad“.

Seguro único

Respecto de la propuesta del seguro único de salud, Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, explicó que “no es viable, con la actual capacidad del sistema público para atender a la población. Hoy, con 3,5 millones de personas menos (las que están en Isapres) hay listas de espera de más de 150 mil cirugías y 1,5 millones de consultas”.Agregó que si a eso se le incorpora el 7% de la población que cotiza en isapres, se transformaría en un impuesto y sería muy regresivo. Es más lógico avanzar en crear un sistema único de salud con actores públicos (seguro social) y privados (entidades privadas de la seguridad social), y en una segunda etapa integrarlos más.

En cuanto a la iniciativa de reconocer la salud como derecho constitucional, Sánchez dijo que es deseable un avance para garantizar no solo acceso, sino que además calidad, universalidad y solidaridad en su financiamiento.

Sin embargo, “estos derechos deberán necesariamente estar acompañados de leyes que reformen profundamente el sistema público, para que asegure calidad, y el privado, para eliminar barreras y que haya libertad de acceso, y de igual forma definir los mecanismos financieros más eficientes y equitativos, para lograr solidaridad”.

Los expertos coinciden en que estas medidas no son suficientes si no existe un real compromiso de los funcionarios en mejorar la calidad de la atención y el trato a los pacientes. Además de aumentar la modernización y la eficiencia del sistema.

Sorprende que los gremios no digan nada de que estos mayores recursos deben estar ligados a resultados y, por lo tanto, hacerse cargo de las reformas necesarias, tanto al sistema público y privado; no hay que olvidar que el gasto en salud se ha duplicado en 19 años y la calidad percibida por la gente no ha subido un punto en las encuestas (ISPAB 2019), así como la productividad ha bajado anualmente en más de un 1,5 %”, concluyó Sánchez.