Noticias

12:15 pm el 14 de Octubre del 2019

67% en el Gran Valparaíso quiere que Fonasa e Isapres mejoren antes de una reforma

Encuesta de la UNAB arrojó, además, que al 76% de sus habitantes le preocupa el gasto en medicamentos y el sistema volvió a ser evaluado con rojo.

Fuente: El Mercurio de Valparaiso

Gran Valparaiso

 

El Instituto de Salud Pública (ISP) de la Universidad Andrés Bello (UNAB) dio a conocer los resultados de su encuesta anual, trabajo de campo que se realizó de manera presencial a 1.212 casos, segmentados según región, sexo, nivel socioeconómico y edad en Santiago, Valparaíso y Concepción, y entre los que destaca el que tiene relación con la percepción de la ciudadanía respecto a la reforma de Fonasa e isapre, presentada por el Presidente Piñera en abril de este año.

Al respecto, los usuarios quieren soluciones de carácter inmediato, más que una promesa de una reforma global del sistema de salud. Así, un 67% de los encuestados en el Gran Valparaíso pide solucionar en este Gobierno los problemas más urgentes de Fonasa e Isapres, mientras que solo un 29% espera una reforma integral que aborde la mayoría de los problemas de salud, pero que en tiempo demoraría más de dos años.

En tanto, un 52% de los encuestados en esta zona quiere que Fonasa y las lsapres sigan mejorando y modernizándose, pero con el derecho de poder cambiarse entre ambos sistemas, mientras que un 47% pide que sólo se quede Fonasa operando. A nivel nacional los resultados son aún más diferenciados, puesto que es un 63% y un 35%, respectivamente.

Al respecto, el director del Instituto de Salud Pública de la UNAB, Héctor Sánchez, destacó que “una amplia mayoría de los encuestados quiere que permanezcan ambos sistemas (Fonasa e lsapres) perfeccionados de forma tal que los esfuerzos debieran estar en mejorarlos, como una primera etapa de reforma al sistema de salud, y no centrarse hoy en discutir y acordar la organización del sistema en una reforma de futuro, ya sea ésta bajo el modelo de un seguro único o multi seguros. Es más importante que cualquiera sea el modelo, el que se constituya un solo sistema de salud para el país“.

PLAN DE SALUD UNIVERSAL

Por otra parte, un 75% de los entrevistados en el Gran Valparaíso manifestó su deseo de que Fonasa tenga un plan de salud universal similar al de las Isapres y solo un 12% se mostró en desacuerdo “lo que representa una idea clara de la población de avanzar a tener similares derechos en salud y no compartimentos estancados segregados por riesgo y poder de ingresos“, señaló Sánchez.

Consultados sólo usuarios de Fonasa, sobre los motivos para emigrar a Isapres, en el Gran Valparaíso un 28% afirmó que lo haría para acceder a una mejor red de prestadores (centros de salud, médicos, laboratorios), seguidos de un 17% que espera una mejor cobertura en el sistema privado.

El director del ISP de la UNAB subrayó que “esto es sorprendente, dadas las colas del sistema público de varios cientos de miles de personas, ya que uno esperaría que la gente lo que quisiera sería cambiarse de sistema para resolver en forma inmediata su problema, en cambio su crítica es más profunda al Fonasa en cuanto a la cantidad y calidad de la oferta de servicios que éste ofrece“.

Ante la consulta de si estaría la persona dispuesta a que parte de la cotización de su grupo familiar vaya a una “contribución solidaria“, es decir, que una parte de lo que paga por el plan vaya a un fondo común que ayude a bajar los precios de los planes de salud a las mujeres y los adultos mayores afiliados a lsapres, a nivel nacional entre un 59% y un 68% de los diferentes segmentos socioeconómicos respondió de forma afirmativa, mientras que en el Gran Valparaíso las respuestas están divididas en 50% afirmativas y 50% negativas.

Para Sánchez, esta aparente menor solidaridad expresada en el Gran Valparaíso en comparación con Santiago y el Gran Concepción, en realidad “podría estar mostrando que efectivamente la gente considera que su cotización de salud es para cubrir el costo de su seguro personal y familiar, o también puede deberse a que en Valparaíso no está en absoluto internalizada la idea de crear un fondo solidario de compensación de riesgo, y al no entender el sentido, sencillamente señalan su negativa disposición a compartir parte de su cotización. No hay elementos de juicio válido para afirmar que serían menos solidarios“.

GASTO EN MEDICAMENTOS

Según el informe presentado, el gasto promedio en medicamento en el último mes de los chilenos arrojó estar en los $59.318. “Esto es muy alto y respalda las estadísticas de la OECD que muestran que Chile es uno de los países de mayor gasto y mayor crecimiento del gasto en medicamentos“, advirtió Rony Lenz, director del Postgrado del ISP de la UNAB.

No hay gran variación en gastos médicos en los diferentes grupos, lo que sería alarmante si se considera que grupos de ingresos bajos(C2-C3- D) invierten casi lo mismo y sus ingresos mensuales son sustancialmente diferentes. En tanto, al 76% de los encuestados del Gran Valparaíso les preocupa bastante o mucho el gasto en medicamentos, pasando a ser una de las principales inquietudes dentro del ítem gasto en salud. Es en este punto donde la tercera edad muestra la mayor preocupación, lo cual se condice con la existencia en este grupo de dos o más enfermedades crónicas.

Consultados sobre si creen que aumentará, se mantendrá o disminuirá en un año el gas- to en salud, incluyendo medicamentos, el 68% de los encuestados en el Gran Valparaíso estima que se acrecentará, mientras que un 23% piensa que se mantendrá y un 7% cree que disminuirá. Al analizar sensibilidad al gasto, un 57% de los entrevistados están dispuestos a gastar más del 1% de sus ingresos por un seguro de medicamentos.

Así mismo, un 83% de los consultados en esta zona considera que una buena solución para bajar los costos de los medicamentos son las llamadas farmacias populares y sólo un 14% estima que no lo son.

PROMEDIO ROJO

Según la Encuesta Nacional de Salud 2019, los chilenos pusieron un 3,9 como nota al sistema de salud en general, lo que demuestra que el promedio con el que se evalúa el sistema de salud se ha mantenido los últimos 10 años, según la secuencia presentada en el estudio. No obstante, la problemática más grande se evidencia porque la nota no aumentó pese a que el gasto e inversión de la cartera se ha duplicado en dicho período.

En 2010 la inversión de salud fue poco más de $ 5,8 billones (millones de millones) y en 2018 superó los $ 10,5 billones. Con esta información, el ISP-UNAB desarrolló un índice de valor que perciben los usuarios por las prestaciones utilizadas y éste en 2018 disminuyó ala mitad con respecto al 2010.

Según explicó Sánchez, “a pesar de que el país gaste mucho más, éste no es capaz de satisfacer las nuevas demandas, por lo que hay que reformar el sistema de salud, cambiar el modelo de atención y el modelo de organización y gestión“. Al igual que el promedio nacional, en el Gran Valparaíso la evaluación fue de 3,9, bajando una décima en comparación al año pasado, cuando el promedio fue 4.0. Durante los últimos diez años, el promedio más bajo fue en 2015 (3,2), mientras que la nota más alta fue en 2014, con un 4,1.

COBERTURA Y ACCESO

Otro dato relevante de la encuesta apuntó a que el 83% de los consultados en esta zona considera que la población chilena está mal cubierta con su plan de salud. Por otra parte, en el Gran Valparaíso la proporción de usuarios que considera que a futuro el acceso personal a prestaciones médicas subió de 39% en 2018 a 56% en 2019.

Consultado sobre si esto daría cuenta de una mayor decepción en los habitantes de esta zona, Sánchez sostuvo que “efectivamente , cuando la población tiene mala percepción y/o experiencia con el acceso a los servicios de salud, tiende a pensar que ‘esto tiene poco arreglo’, y su expectativa respecto de cómo será a futuro el acceso a ésta es mala o empeora. La expectativa es un reflejo de la experiencia reciente y muestra que ésta no ha sido buena“.

Captura de pantalla 2019-10-14 a las 11.53.27 a.m.