“Este gobierno ya fracasó en salud y ahora sólo queda hacer un control de daños”
El actual docente de la U. de los Andes, plantea que la gestión ha sido “débil”, especialmente en la red hospitalaria. Dice que ya está trabajando en una reforma para el área salud, con miras a un nuevo gobierno de Sebastián Piñera.
Fuente: La Tercera (18-04-2016)
El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich (61), hace una pausa en sus labores académicas en la Universidad de los Andes para analizar la gestión del gobierno. Desde esa tribuna, la otrora autoridad dice ver lejana la posibilidad de que La Moneda realice grandes cambios en esta materia, y asimismo, adelanta parte de la reforma estructural en que trabaja luego que el ex Presidente Sebastián Piñera y su equipo pidieran su apoyo con miras a una eventual contienda presidencial.
¿En qué se desempeña hoy luego de su paso por el Ministerio de Salud?
Trabajar en el Ministerio de Salud marca un antes y un después. A lo que me quiero dedicar es a enseñar salud pública y a transmitir experiencia ayudando en la formación de profesionales. Hice el intento en la Universidad San Sebastián, pero no resultó, por eso renuncié. Luego se abrió la oportunidad acá y estoy bien contento. Quiero dedicarme a una sola cosa y parece que se va a dar bien en esta universidad.
¿Cómo evalúa la gestión del Minsal en estos dos años de gobierno?
La ministra (Carmen) Castillo es una gran persona. Sin embargo, Salud no ha estado en la agenda del gobierno. Con la cantidad de reformas que la Presidenta Bachelet ha asumido y que con tanta dificultad ha tratado sacar adelante, se entiende que salud esté en segundo plano, pero eso no se puede mantener más tiempo. La gestión ha sido débil en el área de la Subsecretaría de Redes, que es un hoyo negro para el ministerio. Ha habido problemas con las personas designadas, que la ministra heredó. La subsecretaria (Angélica) Verdugo renunció, nadie quiere asumir la responsabilidad de inversiones, y en ese sentido, yo creo que ella (Castillo) es una gran persona, pero mal acompañada. Acá hay un problema estructural.
¿Qué futuro le ve a la gestión de la ministra Castillo en lo que queda de gobierno?
A estas alturas, el gobierno ya terminó con salud. Ya no ocurrió la reestructuración que se necesitaba. Un gobierno después de la mitad (de su período) tiene que entender que lo único que puede hacer es administrar lo que ha hecho. El gobierno ya fracasó en salud, no hay nada más que hablar y corregir, ya fracasó y en ese sentido sólo hay que hacer un control de daños en el período que viene, pero no va a haber ninguna iniciativa de gran reforma y eso hay que concederlo. Uno entiende que cuando un candidato promete mucho no va a poder cumplirlo todo, pero se sinceraron tarde. Habría sido mucho más honesto, al principio, haber reestructurado el programa y decirlo claramente a la ciudadanía, y no seguir con el discurso. Habría sido menos costoso para la Presidenta un gesto de honestidad.
¿Tiene pensado volver a la política?
No. Sí me han pedido que contribuya al desarrollo de un plan de salud para un futuro gobierno de oposición, y estoy trabajando con mucho énfasis en lo que creo que es la parte olvidada, importante y necesaria de abordar: una profunda reforma al sector público de salud. Una reforma estructural del sector prestador. Aquí hay que avanzar hacia la asociación público-privada. No hay una verdadera integración a nivel regional donde estén más armonizados ambos sectores.
¿Cree que Chile está preparado para una gran reforma a la salud?
Es una reforma dura que choca con los intereses de los gremios que tienen capturada la red hospitalaria. Pero más bien la pregunta es si es posible seguir esperando y malgastando los recursos; si es posible que las listas espera se sigan ampliando, que se siga incrementando la deuda. Eso no es posible y por una razón política. Cualquier programa de gobierno que quiera presentarse en 2017, tiene que tener una reforma a la salud pública como uno de sus ejes fundamentales y hacer de la salud lo que el actual gobierno hizo con educación.
¿Cuál sería el modelo para esa reforma?
Un modelo de gestión hospitalaria que haga equivaler a la red hospitalaria como empresas públicas del Estado, como el Banco Estado, con autonomía más clara y con dependencia y pertenencia a las regiones, mucho más clara a lo que es hoy.
¿Le parece razonable la demora del gobierno en la reforma a la ley de isapres?
La industria de las isapres es una industria que agoniza. Yo creo que es irresponsable seguir demorando eso. Lo lógico es que se aprobara el proyecto que descansa en la Comisión Salud del Senado y que estuvimos a dos votaciones de sacar con un acuerdo político con la oposición de ese entonces: un IPC de la Salud y un Plan Garantizado o como quieran llamarlo, eso lo podrían sacar en cuatro meses. La responsabilidad es del gobierno central, porque la ministra no tiene la posibilidad de llevar adelante esto sin el apoyo de la Presidenta y del Ministerio de Hacienda. Aquí no hay voluntad política. Al gobierno le cuesta reconocer que no hará una gran reforma a las isapres.
¿Espera disculpas del Colegio Médico luego de que la Corte de Apelaciones dijera que su expulsión fue ilegal y que el Tribunal del Ética revocara la decisión del gremio?
Creo que el (Colegio Médico) Regional Santiago debe emitir una declaración con disculpas públicas, porque reprendieron a un colega en su actuar como Ministro de Salud. Yo estoy esperando que lo hagan. Creo que es lo que corresponde. Aquí hay dos tribunales superiores que le han dicho que es ilegal e inconstitucional la expulsión. Se vería muy mal si no lo hacen.
Reforma a la Salud
“Sería con un modelo de gestión que haga equivaler la red hospitalaria a empresas públicas, como el Banco Estado, con autonomía más clara”.
Demora de Cambios al Sistema de Isapres
“La industria de las isapres agoniza y es irresponsable seguir demorando eso”.
Expulsión del Colegio Médico
“Estoy esperando que el Colegio Médico Regional Santiago me ofrezca disculpas públicas. Se vería mal si no lo hace”.