1,2 millones de adultos tienen un rezago de más de 30 días en su dosis de refuerzo
En la última semana, la tasa de mortalidad por covid-19 fue casi igual entre quienes cuentan con esquema incompleto y los que se colocaron dos inyecciones. Por el contrario, fue cuatro veces menor en aquellos con tres.
Fuente: El Mercurio
Sin embargo, el impulso inicial que llevó a miles de personas a agolparse en los centros de vacunación pareciera haberse ido apagando. Es que con cada nueva dosis la participación ha ido disminuyendo, al punto que la protección complementaria muestra porcentajes bajos en algunos grupos etarios.
Por ejemplo, en los mayores de 70 años, se logró inmunizar a más del 96% con las primeras dos dosis. Sin embargo, en la de refuerzo se llegó al 86%. Algo similar pasa con los adultos de 40 a 49 años, que en el refuerzo llegan al 82%. Pero los casos más graves se da en los menores de 40 años: en el segmento de 30 a 39 ni siquiera llega al 80% la vacunación de refuerzo (79%), mientras en los jóvenes de 18 a 29 alcanza el 72%.
En total, a la fecha cerca de 12,3 millones de mayores de 18 años ya han recibido su refuerzo, cumpliendo con el calendario programado por el Ministerio de Salud, que actualmente ya avanza en los niños de 6 años.
Pero la población objetivo en ese grupo etario son más de 15,2 millones de personas, es decir, aún existen 2,8 millones de adultos que se encuentran rezagados en el proceso. De ellos, 1,8 millones corresponden a personas que recibieron su esquema primario completo, pero que no han acudido por la dosis de complemento.
El ministro de Salud, Enrique Paris, detalla que de los 1,8 millones de pacientes, 1,2 millones tienen un retraso de más de 30 días en la colocación de su tercera dosis, que es un período tras el cual se puede considerar que la persona se encuentra rezagada.
A juicio del secretario de Estado, el incentivo para ir a inocularse para ese grupo, por un lado ‘es el pase de movilidad, porque para tenerlo habilitado se requiere la dosis de refuerzo, pero también hay un incentivo importante, que es evitar que la gente se enferme gravemente, que la gente muera, teniendo la posibilidad de evitarlo’.
Justamente, según cifras del Ministerio de Salud, durante la última semana de febrero, la tasa de mortalidad de covid-19 fue prácticamente igual entre el grupo de personas sin vacunas o con el esquema incompleto, y aquellas que recibieron sus dos dosis. Por el contrario, la tasa de mortalidad fue cuatro veces menor en aquellos que contaban con su inyección complementaria.
Carlos Pérez, infectólogo de la Clínica U. de los Andes y decano de la Facultad de Medicina de la U. San Sebastián, advierte que ‘no es que las personas con dos dosis y sin refuerzo queden completamente desprotegidas, como si no hubieran recibido ninguna dosis, pero la protección cae significativamente. Ya hay bastante consenso acerca de que las dosis de refuerzo vuelven a estimular la inmunidad y hacerla subir a niveles similares a los anteriores. Entonces, el mensaje es que si no reciben las dosis de refuerzo, vuelven a estar con una muy baja protección, principalmente contra cuadros graves’.
Recuadro
Enrique Paris
Ministro de Salud
No es que las personas con dos dosis y sin refuerzo queden completamente desprotegidas, pero la protección cae significativamente’.
Carlos Pérez
Infectólogo de la Clínica U. de los Andes
Toda la RM avanza a Apertura inicial
Fue el 19 de enero, mientras los contagios comenzaban a aumentar aceleradamente, que el Ministerio de Salud decidió hacer retroceder en el plan ‘Paso a paso’ a toda la Región Metropolitana, haciéndola regresar a Preparación. Ayer, a más de un mes de ese cambio, y ante la disminución de las infecciones que se viene observando durante las últimas semanas, la autoridad sanitaria decidió hacer avanzar a toda la región a Apertura inicial desde mañana a las 5:00 horas.
No fue el único cambio que anunció Salud, ya que debido a la mejoría son varias las regiones que avanzaron en el desconfinamiento. Con los cambios anunciados, las regiones de Arica, Tarapacá y Antofagasta estarán por completo en Apertura inicial, al igual que la RM. En tanto, Coquimbo y Valparaíso estarán en Preparación.
Según el ministro de Salud, Enrique Paris, ‘los cambios evidencian la evolución que ha tenido la pandemia, porque hay mucho más avance en las regiones del norte de Chile que en las del sur o de la zona centro. Por lo tanto, a medida que las regiones del centro vayan mejorando, también van a ir avanzando en el plan ‘Paso a paso”.