Noticias

11:03 am el 28 de Diciembre del 2020

8.649 funcionarios se han vacunado y las dosis restantes serán enviadas al norte

RM lidera con 5.716 trabajadores que han recibido la primera inoculación, seguida por Biobío con 2.057, La Araucanía con 711 y Magallanes con 165. Solo una funcionaria ha presentado efectos adversos graves.

Fuente: El Mercurio

djkdjksajk

Han pasado apenas cuatro días desde la llegada a Chile de las primeras 10 mil dosis de la vacuna contra el covid-19 elaborada por Pfizer-BioNTech y la operación del inicio de la inoculación contra el virus no ha descansado.

Desde que Zulema Riquelme, TENS del Hospital Sótero del Río, se transformó en la primera funcionaria de salud en ser vacunada en toda Sudamérica, y hasta las 18:00 horas de ayer, el número de inoculados con la primera dosis se elevaba a 8.649. Esto considerando las cuatro regiones donde el Ministerio de Salud priorizó el inicio de las inoculaciones: la Región Metropolitana, Biobío, La Araucanía y Magallanes.

Hasta ayer, el proceso de vacunación solo continuaba en la RM, donde ya se han inoculado 5.716 funcionarios; en el caso de las demás regiones el proceso ya terminó, dejando un total de 2.057 vacunados en Biobío, 711 en La Araucanía y 165 en Magallanes. Y si bien Salud espera que durante el martes y jueves de esta semana llegue al país un nuevo cargamento con otras 10 mil dosis de la vacuna, el ministerio estima que de este primer grupo podrían sobrar cerca de mil dosis que serían enviadas al norte del país para continuar con la campaña, que en esta primera fase prioriza a los funcionarios de salud de las unidades de pacientes críticos de los recintos asistenciales.

‘La logística, la distribución y el cumplimiento de metas fueron muy satisfactorios. Lo puedo considerar un éxito’, asegura Enrique Paris, ministro de Salud.

En tanto, tras la inoculación de los más de 8.600 funcionarios de salud, Chile ya figura como el octavo país del mundo con más vacunados, aunque muy detrás de los países que lideran la lista, como Estados Unidos con 1,9 millones de vacunados, China con 1 millón y el Reino Unido con más de 800 mil.

Carlos Vera Bugueño, director del Servicio de Salud Talcahuano y coordinador de la red de salud público-privada de la Región del Biobío, dice que ‘estamos muy satisfechos porque en menos de 48 horas se ha cumplido con la vacunación de los funcionarios y funcionarias de las unidades de cuidados intensivos de los 13 establecimientos de salud pública y privada de la Región del Biobío, y que en total son 2.057 inoculados’.

Osvaldo Carrasco, director del Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP), quien supervisó todo el proceso de vacunación desde su inicio, señala que ‘gracias a nuestros equipos de enfermería y farmacovigilancia logramos aplicar 560 dosis a funcionarios de todo el hospital, priorizando a la UCI, UTI, Urgencia y otros Servicios Clínicos, ya que la Posta completa está orientada a la atención de pacientes críticos y covid positivos’.

Carrasco explica que con la cantidad recibida ‘hemos cubierto cerca del 15% de nuestra dotación, por lo que esperamos más dosis en los días sucesivos’. Añade que ‘ayer a mediodía terminamos de administrar la última dosis, con el compromiso para cada uno de los funcionarios inoculados de estar disponibles para recibir una segunda dosis durante los próximos 21 días’.

Hasta el momento, se han detectado algunos efectos adversos tras la vacunación. Todos esos eventos están descritos en los estudios de la vacuna y todos los funcionarios se encuentran en buen estado de salud. Los efectos adversos habrían sido leves, excepto el caso de una TENS que desarrolló una respuesta más grave, pero que ya se encuentra recuperada.

Personal público lidera el proceso

Hasta el momento, según datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud, del total de funcionarios inoculados en el país, el 64% es personal del sistema público de salud, mientras que el 30% trabaja en centros privados de salud y el 6% restante corresponde a personal de salud de las FF.AA. y del orden público.

Jeannette Dabanch, infectóloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, señala que ‘usamos todas las vacunas que recibimos. Teníamos poco tiempo, porque las dosis llegan a los servicios ya descongeladas, en una temperatura de entre 2 y 8 grados Celsius, y tenemos cinco días si los viales no se abren, pero una vez abiertos, tenemos que tener cinco personas para vacunar, porque cada vial abierto tiene cinco dosis de vacuna y dura solo seis horas’.

De hecho, del total de vacunas que se han utilizado durante estos días, un vial (que contiene cinco dosis) se perdió por completo por diferencias de presión en el proceso de dilución, mientras que otros dos viales solo entregaron tres dosis, en vez de cinco cada uno, según informa el Ministerio de Salud.

Por lo mismo, Dabanch agrega que ‘la planificación tiene que ser perfecta para no perder nada. Logramos vacunar a 200 personas sin perder ninguna dosis, entre el viernes y sábado. Para el personal UCI cubrimos cerca de 85%, quedaron algunos rezagados por licencias prolongadas o razones que no estaban en función en el hospital’.