Noticias

11:46 am el 22 de Julio del 2019

Búsqueda de vida saludable y edad de pacientes cambian el perfil de las atenciones médicas

Consultas con especialistas en áreas como nutriología, psiquiatría, oftalmología y neurología han aumentado más del 50% en 10 años, mientras que otras, como la obstetricia, han ido a la baja.

Fuente: El Mercurio

Durante la última década, el mayor nivel de ingresos de los chilenos, la especialización de la medicina, la aparición de nuevas terapias y el mayor acceso a la información no solo han aumentado significativamente el acceso a la salud y a los tratamientos médicos en el país, sino que también el tipo de atenciones a las que se someten los pacientes ha tenido cambios sustanciales.

Según cifras del Ministerio de Salud sobre atenciones médicas con especialistas en la última década, es posible ver que especialidades como psiquiatría, nutriología, oftalmología y neurología han aumentado más del 50% en los últimos diez años, mientras que otras áreas como obstetricia han ido a la baja (ver infografía).

Manuel José Irarrázaval, director del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la U. San Sebastián (IPSUSS), afirma que “hay varias variables que han ido influyendo. Una es el envejecimiento de la gente, eso ha implicado, por ejemplo, más consultas por condiciones mentales u oftalmológicas“.

Pero agrega que incluso más importante que eso es que actualmente “existe una mayor conciencia de la importancia de tener una vida saludable. El paciente está mucho más informado, y ahí se explica el aumento en especialidades como nutrición y endocrinología“.

En la Clínica Alemana aseguran que el interés de los pacientes por mantenerse activos y en buen estado físico incluso ha generado el auge de nuevas especializaciones como los deportólogos —médico dedicado al trabajo con deportistas—, cuyas consultas se han incrementado 22% entre 2010 a la fecha en este recinto.

May Chomali, directora médica de Clínica Las Condes, agrega que “hay mucho más interés del que veíamos 10 años atrás para los temas preventivos, por ejemplo, en programas de prevención de cáncer de colon, de cáncer de mama, de diabetes. Los pacientes, ahora, comprenden que en los hospitales no solo se cura, sino que se previene“.

Otros factores

Además de la mayor preocupación de los propios pacientes, también se suma que la población chilena ha cambiado. El envejecimiento de la población ha significado tener pacientes con más enfermedades, lo que se suma a que las familias tienen menos hijos y más tardíamente. Chomali asegura que mientras hace 10 años lo que predominaba era la pediatría, ahora son cada vez menos las camas que se dedican a esa especialidad al igual que las obstétricas, mientras que las relacionadas con salud mental y geriatría aumentan cada año.

En tanto, Ricardo Rabagliati, director del Hospital Clínico Red de Salud UC Christus, dice que “un gran desafío que se ha planteado en estos años, con el envejecimiento poblacional, es el satisfacer necesidades de pacientes que sobreviven luego de cuadros muy graves, ya sea cardiológicos o neurológicos, aumentando los requerimientos de rehabilitación y reinserción a la vida normal“.

Según datos de la Superintendencia de Salud, durante la última década, por ejemplo, los procedimientos de uso de prótesis más que se duplicaron.

Ricardo Rabagliati agrega que la atención psiquiátrica ambulatoria y las hospitalizaciones por depresión severa o trastornos de alimentación también se han incrementado en los últimos años.