Casi tres meses demoraría recuperar las atenciones de salud postergadas por el paro
Trabajadores del sector público acumulan 11 días de movilización.
Fuente: El Mercurio
En tanto, el municipio de Santiago implementó un plan de contingencia para recoger la basura, pero igualmente cada día quedan 100 toneladas de residuos en la calle.
Desde el 29 de septiembre hasta hoy los trabajadores del sector público han sumado 11 días de paro -de manera intermitente- exigiendo un reajuste superior al 3,2% que ofrece el Gobierno y sumándose a la convocatoria del viernes pasado de la agrupación No+AFP.
Han sido jornadas en las cuales los usuarios han enfrentado trámites que demoran más de lo común o, derechamente, prestaciones que no se están entregando.
Quizás una de las áreas más sensibles es salud. En hospitales, donde se atienden los casos más complejos, se han suspendido cirugías programadas y consultas con especialistas, mientras en consultorios la entrega de leche o medicamentos se está evaluando caso a caso.
“A nivel de atenciones no se está haciendo casi nada”, dijo el presidente de los trabajadores de consultorios, Esteban Maturana.
“Estamos trabajando en diseños para reprogramar, y así atenuar impacto en distintas áreas”, sostuvo Jorge Lastra, jefe de la división de gestión de las redes asistenciales del Ministerio de Salud, quien estimó que, en términos globales, recuperar cada jornada que no se desarrolla normalmente demora una semana. Es decir, tomaría casi tres meses ponerse al día. Maturana, en tanto, aseguró que en los consultorios normalizar la atención tardaría un mes.
Otro problema es el que se ha visto en las calles de Santiago. Es la única comuna de la capital donde la recolección de residuos no está concesionada, sino que son funcionarios públicos los que hacen esa actividad.
La municipalidad consiguió con dos empresas 20 camiones que retiren la basura (habitualmente funcionan con 50), pero igualmente el director de aseo y limpieza urbana municipalidad, Mauricio Valenzuela, admitió que a diario quedan 100 toneladas sin poderse recoger: “Todos los días se retiran 500 toneladas (de basura, en una jornada normal) y yo asumo que hoy se están retirando 400 toneladas”.
La movilización también ha afectado a los recintos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), donde los funcionarios han pedido a los padres no enviar a sus hijos a los establecimientos.
En otros servicios han mantenido la atención, pero funcionando a un menor ritmo. En el Servicio Médico Legal, en la Región Metropolitana, si en un día normal se entregan ocho cuerpos analizados, en los de paro han sido cuatro.
En el aeropuerto de Santiago, el dirigente de los funcionarios de Aduanas, Daniel Arellano, sostuvo que “si la revisión de pasajeros para un vuelo de 300 personas habitualmente demora 20 minutos, con paro toma hasta una hora”.
En tanto, en el Servicio de Impuestos Internos aseguran que el impacto del paro ha sido menor porque el 90% de los trámites se hacen a través de internet, aunque casos urgentes han sido atendidos por directivos que no se han sumado a la movilización.
Todo esto sin contar los miles de trámites municipales como pagos de patentes, multas o permisos de edificación que no se han podido tramitar.
Pie de Imagen
Opciones
Hacer trámites en línea en los servicios que lo permiten ha sido una de las vías que han tenido los usuarios para paliar el paro.
Turnos
La Confusam, que reúne a los trabajadores de consultorios, estima que 40 mil funcionarios están movilizados.
Programación
En los sectores más concurridos de Santiago la basura se está retirando todas las noches. En el resto, día por medio.
Fuente: El Mercurio