Casos de covid-19 importados desde el extranjero se triplican en últimos dos meses
Solo en diciembre ingresaron al país más de 2.300 viajeros infectados. Ayer, el Presidente Sebastián Piñera anunció que la colocación de la segunda dosis de refuerzo partirá el próximo lunes.
Fuente: El Mercurio
Justamente ayer, el Ministerio de Salud informó la mayor cantidad de contagios diarios de los últimos seis meses, llegando a 3.134, levemente por debajo de los 3.193 del 8 de julio del año pasado. Si se compara con las cifras del jueves de la semana pasada, hubo un incremento de 1.321 positivos.
Por lo mismo, el ministro Enrique Paris asegura que ‘se encienden las alarmas y por esta razón tenemos que ser enfáticos en decir que existen dos maneras de cuidarnos y prevenir la diseminación de este virus: la mantención de las medidas sanitarias y la vacunación’.
Eso sí, el secretario de Estado también destaca que si bien la cantidad de casos es similar, el escenario general es disímil: ‘Podemos ver una notoria diferencia, por ejemplo, en la situación UCI de ambos días: si el 8 de julio (de 2021) teníamos 2.167 pacientes en ventilación mecánica, hoy (ayer) ese registro baja considerablemente a solo 404 (…). Ese día tuvimos que lamentar el fallecimiento de 186 ciudadanos de nuestro país, mientras que hoy (ayer) lamentamos el fallecimiento de 30 personas’.
Hasta el momento, está claro que los cerca de 700 casos de Ómicron han llegado, en su mayoría, paulatinamente desde el extranjero. Pero al analizar las cifras del Ministerio de Salud, se puede observar un explosivo aumento de la importación de contagios. Por ejemplo, mientras en octubre arribaron al país 791 contagiados, en noviembre esa cifra subió a 874, pero en diciembre se produjo un alza explosiva, llegando a 2.351 positivos importados.
Lo grave de esto es que, según cifras del Instituto de Salud Pública, la proporción de casos de Ómicron (ninguno de los cuales, hasta inicios de la semana, había generado hospitalizaciones o muertes) que llega desde el extranjero es cada vez mayor. Mientras hace tres semanas representaba cerca del 2% de los casos detectados en viajeros, hace dos semanas subió al 48% y durante la última semana de la cual se tiene información disponible, ya representa el 76% de los positivos importados, superando incluso a Delta.
Jeannette Dabanch, infectóloga del Hospital Clínico de la U. de Chile, dice que este incremento ‘se condice con que la curva de contagios en gran parte del mundo también ha aumentado significativamente. En la medida que tengamos casos fuera del país, con más de 80 mil casos diarios en Argentina, las personas que vuelven de ese país obviamente tienen mucho riesgo de venir infectadas’. Agrega que ‘ya tenemos la experiencia de que una vez que se filtra el virus en el país, hay una fácil diseminación si la ciudadanía percibe un bajo riesgo de enfermar, entonces, la comunicación tiene que ir por ese camino’.
Un refuerzo contra Ómicron
Si bien se temía que las variadas mutaciones con las que cuenta Ómicron pudieran hacerla inmune ante las vacunas, la información recopilada hasta el momento muestra que, aunque el esquema original de vacunación pierde notablemente su efecto, la acción de una inyección de refuerzo eleva la protección notablemente.
Por lo mismo, el Gobierno ya había adelantado la colocación de una segunda dosis de refuerzo en la población con más de seis meses desde su última aplicación. Finalmente, ayer fue el Presidente Sebastián Piñera quien anunció que a partir del próximo lunes se iniciará este nuevo proceso de inmunización.
El mandatario señaló que ‘vamos a iniciar un nuevo proceso de vacunación masiva con una cuarta dosis o una segunda dosis de refuerzo, que va a comenzar con las personas inmunocomprometidas’. Agregó que ‘a partir del lunes 7 de febrero, vamos a extender esta vacunación a toda la población de 55 años y más que haya cumplido seis meses desde su anterior dosis’.
Piñera afirmó que ‘con esta cuarta dosis buscamos mantener esa posición de liderazgo (en el mundo) y proteger la salud y la vida de nuestros compatriotas, porque la nueva variante Ómicron se está expandiendo aceleradamente en el mundo entero y, aunque en mucho menor proporción, también está afectando a Chile’.
Recuadro
Ayer se detectaron 3.134 nuevos casos, la cifra más alta desde el 8 de julio de 2021.
Detectan 20 casos positivos en Los Libertadores
La Seremi de Salud de la Región de Valparaíso informó que durante la primera jornada de apertura del paso fronterizo de Los Libertadores, ocurrida el martes, se realizaron 1.034 testeos, de los cuales 20 resultaron ser casos positivos de coronavirus. La autoridad sanitaria no detalló si fueron detectados mediante PCR o con test de antígenos, que se aplican aleatoriamente, y si se les impidió ingresar al país. Pero sí precisó que se da a conocer la detección de estos casos luego que los afectados fueran notificados.
El médico infectólogo de la U. de Valparaíso Rodrigo Cruz consideró razonable las medidas que se están aplicando para reanudar el interrumpido flujo de visitantes, por casi dos años, desde Argentina. El país vecino reportó ayer 109.608 nuevos casos y una positividad del 56%, las mayores cifras que ha registrado desde el inicio de la pandemia, y su gobierno aprobó cuatro test para que las personas se hagan autotesteos, ante la alta demanda de exámenes.
Cruz destacó la alta tasa de inmunización con dosis de refuerzo que ha alcanzado la población chilena y que hoy se ha confirmado que la variante Ómicron, si bien tiene una alta transmisibilidad, responde a las vacunas y no genera casos más graves que la variante Delta. ‘Probablemente suframos un rebrote Ómicron acotado. En este contexto, abrir la frontera terrestre parece razonable, siempre que se cumplan todos los resguardos acordados’, aseveró.
Los visitantes deben contar con un test PCR negativo tomado en su país, pero tienen que tomarse otro en la frontera ante la eventualidad de que aquel no lo haya detectado por hallarse en fase de incubación inicial. Además tienen que reportar durante su estadía en el sitio del Ministerio de Salud que no tienen síntomas