Cerca del 17% de los chilenos usaron el plan AUGE para atenderse en 2016
Retrasos en la atención cayeron 17% en 2016, respecto del año anterior.
Fuente: El Mercurio
Plan de garantías explícitas sumó 3,4 millones de casos, aunque el 95% de quienes lo utilizan son beneficiarios de Fonasa.
En 2016 hubo 3,4 millones de casos atendidos a través del Plan AUGE, lo que implica la mayor cifra anual registrada por el plan garantizado desde su puesta en marcha, en 2005, y que hoy otorga coberturas a 80 patologías, que cubren al 65% de las enfermedades de mayor incidencia en el país.
Si se considera que la estimación de la autoridad de salud es que hay 1,2 casos por cada persona, solo el año pasado obtuvo tratamiento por esta vía casi el 17% de los chilenos.
Con esta cifra, durante sus 11 años de vigencia, el plan de garantías en salud ha sido usado en 28 millones de casos.
Según expresaron desde Fonasa, este aumento tiene su explicación en “la implementación de planes de mejora en el acceso a la población, las mejoras de registro, información actualizada online (para monitoreo y seguimiento individual de garantías) y la incorporación de seis nuevas garantías de oportunidad al decreto del AUGE que rige desde julio de 2016”.
Las cifras de la Superintendencia de Salud muestran, además, que hay un lento avance del sector privado respecto del total de las atenciones.
Bajo en isapres
Aunque en el sistema de isapres se atiende el 18% de la población, la representación de este grupo sobre el total de casos AUGE era de 4% en 2006, y en 2016 recién llegó al 5,5% del total.
Esto es, que si hace una década, de cada 25 casos había uno de isapres, el año pasado esa razón disminuyó a uno por cada 20.
La explicación de las isapres sobre este punto es que esto ocurre por el valor que tiene la posibilidad de elegir al médico tratante, que el AUGE restringe. Por ello, los usuarios de isapres aún optan por utilizar las coberturas de sus propios planes, pese a que cada cotizante paga una prima mensual por el plan garantizado.
Otra de las características que quedan al descubierto con el cierre estadístico de 2016 es que Fonasa redujo el número de atenciones retrasadas. Al cierre de 2015 estas llegaban a 12.392, pero el año pasado se redujeron a 10.278, lo que significa una disminución de un 17%.
Más control
Al respecto, desde el seguro público de salud aseguraron que se coordinó una serie de medidas, “definidas en un plan de acción, que en lo medular definió un monitoreo permanente a los servicios de Salud en sus planes de reducción de listas de espera AUGE. Dicho plan supuso identificar los servicios de salud con más listas de espera GES y pedirles un plan de mitigación con monitoreo diario o semanal, asegurando, en primer lugar, la derivación de pacientes entre establecimientos de la misma red pública”.
Agregan que, “en el caso del Servicio de Salud Metropolitano Norte, que presentaba el mayor número de retrasos, se apoyó su actividad global con un hospital de campaña, gracias a la activación de convenios de colaboración con el Ministerio de Defensa”.
Junto con ello, se introdujeron cambios en el sistema de gestión de los servicios de salud -que son los encargados de monitorear los casos-, además de sumar un indicador “para fortalecer el registro de las garantías, a fin de evitar ‘falsos retrasos’ producto de registro inoportuno. Esto supuso el traspaso de recursos a los servicios más eficientes, reasignando los recursos del AUGE hacia los servicios de salud que pudieran gestionar el cumplimiento de sus garantías”.
Hitos Clave
Así ha funcionado
Males más tratados La hipertensión representa más del 25% del uso del AUGE en modalidad ambulatoria en isapres, mientras que en Fonasa son las urgencias odontológicas las que tienen una mayor demanda (20,7%). El cuadro de las más utilizadas lo completan las infecciones respiratorias agudas (IRA) pediátricas y la diabetes mellitus tipo 2.
Cambios
En 2016 hubo, por primera vez, tres cambios en el decreto que establece qué tratamientos y plazos tendrán cobertura a través del plan, sumándose seis nuevas garantías de oportunidad.
Incumplimientos
Como esta norma impone plazos máximos para que las personas se atiendan, se generan incumplimientos de parte de los centros de salud, que la autoridad política debe supervisar. En 2016, Fonasa contabilizó que diciembre terminó con 10.278 de estos casos.
Satisfacción
Según encuestas de satisfacción entre sus usuarios, el plan pasó de nota 5,5 en 2008 a 5,3 en 2013 entre la población general.
Tasa de crecimiento
La demanda por atenciones AUGE en el sector público aumenta a una tasa de 13% anual durante los años anteriores. En las isapres, el crecimiento es un poco mayor, de 17%.
Financiamiento
De acuerdo a los cálculos hechos por la U. Andrés Bello, el desfinanciamiento de las coberturas del AUGE es de 14,2% actualmente.
Exceptuadas
De las listas de espera se eliminaron, por la vía administrativa, 100 mil casos en 2016.
Fuente: El Mercurio