Clínica Universidad de los Andes: Chequeo anual es clave para la detección temprana del cáncer de mama
Pensando en la importancia de fomentar el chequeo periódico, Clínica Universidad de los Andes crea el Programa Pre-Mama, que abarca desde la detección precoz del cáncer de mama hasta su resolución médica posterior, mediante un equipo multidisciplinario.
Fuente: El Mercurio
El cáncer de mama es el que produce mayor mortalidad por cáncer en las mujeres en Chile. De acuerdo con cifras de Globocan, el 2020 hubo más de 5.300 nuevos casos y murieron más de 1.600 mujeres por esta razón. Sin embargo, el 95% de aquellas que se realizan su chequeo anual y que sufren un cáncer de mama se recuperan de la enfermedad, mientras que solo el 60% de las mujeres que tienen esta patología y que no se realizan chequeos anuales, logran superar el cáncer.
De esta forma, queda de manifiesto lo fundamental de realizarse el chequeo mamario. No obstante, por efecto de la pandemia, un gran porcentaje de la población dejó de hacerse sus controles y exámenes médicos de rutina, como la mamografía. Por lo tanto, el llamado es a retomar este examen que permite la detección temprana.
‘Para las mujeres de 40 años y más, el chequeo mamario anual por un médico especialista junto con la mamografía, son las herramientas más efectivas para detectar un tumor mamario y disminuir la mortalidad por cáncer de mama, y a la vez, realizar tratamientos mucho menos invasivos’, explica el Dr. Nicolás Droppelmann, cirujano oncólogo y coordinador del Programa de Cáncer de Mama de Clínica Universidad de los Andes.
En tanto, para las mujeres con factores de riesgo de cáncer de mama, se aconseja tener un chequeo entre los 30 y los 40 años, en el que se establece si es necesario hacer una mamografía antes de los 40 y si debe repetirse anualmente.
Los factores de riesgo de cáncer de mama son: haber tenido un familiar de primer grado con este cáncer, ser portadora de una mutación genética conocida para cáncer de mama (como las mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2), no tener hijos o haber tenido el primero después de los 35 años, no haber dado lactancia materna, estar en tratamiento hormonal de reemplazo para la menopausia, haber tenido menopausia tardía (después de los 55 años).
Programa integral
Pensando en la importancia de fomentar el autoexamen de mama, la realización oportuna de imágenes (mamografía – ecografía mamaria) y la consulta médica, es que Clínica Universidad de los Andes crea el Programa Pre-Mama que abarca desde la detección precoz del cáncer hasta su resolución médica posterior mediante un equipo multidisciplinario.
De esta manera, cuentan con cirujanos oncólogos, oncólogos médicos, radiooncólogos, cirujanos plásticos, endocrinólogos, psiquiatras, psicólogas, kinesiólogas y enfermeras, que entregan a sus pacientes un manejo multidisciplinario personalizado y cercano en todas las etapas de la enfermedad.
El programa está orientado a mujeres entre 40 y 75 años, sin antecedentes familiares de primer grado con cáncer de mamá; y a mujeres menores de 40 años con antecedentes familiares de cáncer de mama o lesiones premalignas en exámenes anteriores.
Así, se ocupan de realizar chequeos médicos para la detección temprana, entendiendo que todas las mujeres son susceptibles de sufrir un cáncer de mama. La recomendación es que a partir de los 40 años y en forma anual, se hagan una evaluación por un médico especialista en cáncer de mama y una mamografía.
Y es que la detección precoz del cáncer permite que se diagnostique en etapas tempranas, que sea potencialmente curable, con más posibilidades de tratamiento y mejorando la sobrevida.
De igual forma se efectúan evaluaciones por dolor mamario; por quistes, nódulos y fibroadenomas; lesiones sospechosas de cáncer de mama, y también radiología mamaria especializada.
Cuentan con un equipo de radiólogas especialmente dedicadas a enfermedades de la mama, que en conjunto con equipos de la más alta tecnología, permiten realizar estudios mamarios de alta calidad, como mamografía digital, tomosíntesis y mamografía digital con contraste, ecografía mamaria de alta resolución, resonancia magnética mamaria. Además, permite realizar estudios de biopsia mínimamente invasivos, como biopsias core, biopsia estereotáxica, marcaciones quirúrgicas, drenaje de abscesos bajo ecografía, etc.
Al mismo tiempo, disponen de un área específica dirigida a la cirugía del cáncer de mama y tratamientos sistémicos, como quimioterapia, inmunoterapia, terapias target y hormonoterapias, que al administrarlas buscan eliminar células tumorales para así disminuir la probabilidad de recurrencia de tumores operados, o bien achicar tumores antes de operarlos. También se utilizan para tratar aquellos tumores o metástasis que no pueden ser operados. Para ello, cuentan con un equipo de oncólogos médicos especializados en terapias sistémicas para cáncer de mama, con gran experiencia en esta enfermedad.
En Clínica Universidad de los Andes abordan todas las etapas necesarias del proceso, por eso también realizan seguimientos, evaluación de familiares de pacientes con cáncer de mama, consejería y estudio genético, reconstrucción mamaria, apoyo psicológico y psiquiátrico, salud ósea y cuidado hormonal, y kinesiología, entre otros aspectos fundamentales para la paciente.