Chile cierra 2021 en el cuarto lugar mundial en inmunización completa contra el covid-19
El 85,6% de la población tiene su esquema total y el 90%, al menos una dosis. El país alcanza niveles de cobertura únicos en Latinoamérica y también destaca en la aplicación de refuerzo, donde asoma segundo. Especialistas llaman a no descuidarse ante presencia de la variante Ómicron.
Fuente: El Mercurio
La lista es encabezada por Emiratos Árabes Unidos, donde ya han inmunizado con una inyección al 99% de su población y al 90,7% con esquema completo; seguido por Cuba, con el 91,8% de su población vacunada con al menos una dosis, y Portugal, que llega al 90,3%. A continuación asoma Chile, el único país sudamericano en alcanzar este nivel de cobertura (ver infografía).
Sebastián Ugarte, jefe de la unidad de cuidados intensivos de Clínica Indisa, indica que existen tres factores que permitieron este exitoso proceso: lo primero, destaca, es la larga trayectoria que tiene el país en procesos de vacunación; lo segundo, el Programa Nacional de Inmunizaciones, que tiene una amplia aceptación pública; y, finalmente, ‘hay que reconocer que la gestión para la adquisición de vacunas, Chile la hizo con bastante efectividad y rapidez, algo que no todos los países tuvieron’.
Para Jaime Burrows, exsubsecretario de Salud Pública, ‘la gente también ha contribuido a poder tener éxito. Estas son cosas complementarias, ya que hay países que gestionaron las vacunas, pero no han sido capaces de colocarlas. Primero, porque no tienen el sistema y, por otro lado, porque la población no es muy propensa a colocárselas’.
No obstante, a esta altura de la pandemia, poseer una dosis de refuerzo no implica estar protegido contra el virus, sobre todo tras la aparición de la variante Ómicron. Pero Chile no solo se destaca cuando se analiza el avance de cobertura con una primera inyección, sino que al mirar los países con mayor cobertura con esquema completo, es decir, dos dosis, nuevamente figura como el cuarto del mundo con mayor avance, con el 85,6% de la población inmunizada, solo atrás de Emiratos Árabes Unidos, Portugal y Singapur. Mientras que si se toma en cuenta la cobertura con aplicación de refuerzo, es el segundo país del planeta (53%), apenas detrás de Islandia (57,9%).
Enrique Paris, ministro de Salud, asegura que ‘haber llegado a estos niveles de cobertura es muy alentador y es un reconocimiento a lo que han hecho el sistema público y privado de salud, sobre todo la atención primaria. Hay que recordar que colocamos la primera vacuna el 24 de diciembre de 2020, pero la campaña masiva se inició el 3 de febrero de este año. Ya el 23 de febrero, después de 20 días de campaña, habíamos vacunado a 3 millones de personas. El compromiso de llegar al 80% de la población objetivo con la primera dosis también se cumplió antes de tiempo’.
No vacunados, ‘un obstáculo’
Ante el riesgo de una nueva ola de contagios impulsada por la más reciente mutación del coronavirus, el secretario de Estado advierte que ‘no podemos asegurar que las vacunas vayan a ser todas excepcionalmente buenas contra la variante Ómicron’ y resalta la opción de ‘poner la cuarta dosis’.
Burrows acota que ‘evidentemente, todas las personas rezagadas en el proceso de vacunación de las primeras dosis y las de refuerzo son un obstáculo para el control de la pandemia, porque eso permite que exista una mayor circulación viral y la gente, de todas maneras, se infecta con el virus’.
Carlos Pérez, infectólogo de la Clínica Universidad de los Andes y decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Universidad San Sebastián, agrega que ‘establecer el pase de movilidad como requisito indispensable para muchas actividades también ha estimulado a que muchas personas reticentes a recibir la vacuna, lo hagan. Y cada día se va a tener que hacer más restrictiva la posibilidad de participar en diferentes actividades si la persona no cuenta con el pase. Es una forma de estimular este proceso, porque la vacuna aún no tiene carácter obligatorio, pero podría tenerlo en el futuro próximo’.
Recuadro
Enrique Paris
Ministro de Salud
Cada día se va a tener que hacer más restrictiva la posibilidad de participar en diferentes actividades si la persona no cuenta con el pase’.
Carlos Pérez
Infectólogo de la Clínica Universidad de los Andes