Con 384 mil vacunados, Chile lidera en porcentaje de población inoculada en A. Latina
En Brasil y Argentina se han inmunizado más personas, pero representan una fracción menor de los habitantes.
De esta forma, sumando a todos quienes han sido inoculados desde diciembre con dosis del laboratorio Pfizer-BioNTech, en total 384.996 personas han recibido, al menos, una dosis contra el corona-virus y ya comienzan a generar algún nivel de inmunidad contra la enfermedad.
Así, en medio de una creciente demanda por vacunas en todo el mundo, Chile ya se posiciona como el país en Latinoamérica con mayor porcentaje de su población inoculada, seguido por Brasil, Costa Rica y Argentina. En total, Chile ya ha vacunado a 2 de cada 100 personas, mientras que Argentina llega a 0,9, lo que corresponde a 396 mil inoculados, y Brasil alcanza 1,2 de cada 100 habitantes, es decir, 2,5 millones de vacunados.
Sin embargo, Chile recién está comenzando un proceso acelerado de vacunación. Además, si se considera que antes de febrero ya se deberían haber vacunado cerca de 4 millones de personas, Chile podría alcanzar a tener cerca del 20% de su población inoculada y subir rápidamente en el ranking de países con mayor cobertura, que actualmente está liderado por Israel, con cerca del 60% de su población; seguido por Emiratos Árabes Unidos (36%), el Reino Unido (15%), Baréin (10,3%) y Estactos Unidos (10%).
El ministro de Salud, Enrique Paris, asegura que “debemos continuar con el esfuerzo, no debemos bajar los brazos. Debemos seguir vacunando en orden, con calma, con tranquilidad, agradeciendo a todo el personal de salud, a los municipios y al personal de atención primaria”.
Por su parte, Manuel José Irarrázaval, director del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián, afirma que “Chile tiene una experiencia sanitaria en materia de vacunaciones sumamente fuerte, mucho más fuerte que en prácticamente todos los otros países latinoamericanos”. Agrega que el escenario actual de Chile “me parece que es mucho mejor que el de Argentina o Brasil, siendo países tan grandes tienen bastantes
más problemas de organización internamente”.
Mientras que Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, señala que “me parece muy temprano para saber cómo estamos. Es indudable que hoy tenemos muchas más vacunas que el resto de los países de Latinoamérica en comparación a la población total, pero es muy temprano para saber qué va a pasar. Entre otras cosas, porque todo lo que estamos haciendo se va a poder hacer en la medida que mantengamos el flujo de vacunas que están llegando. Si el flujo se suspende por cualquier razón ajena a nosotros, vamos a tener problemas serios”.
Amplían días de aplicación
En tanto, con el fin de extender la disponibilidad de vacunación de adultos mayores, algunos municipios ya han comenzado a tomar medidas para acelerar el proceso. Por ejemplo, la Municipalidad de Cerro Navia, decidió agregar los días sábados 6 y 13 de febrero, al calendario de inoculación estipulado por Salud, el cual solo considera de lunes a viernes. De esta forma, cinco centros de vacunación dispuestos en la comuna recibirán este sábado 6 de febrero, entre 9:00 a 13:00 horas, a todas las personas mayores de 85 años que no acudieron a ser inoculados esta semana.