A dos años del covid-19 en Chile, Salud dice que resultados son “relativamente buenos”
Más de 170 mil personas han requerido hospitalización y se dispuso de más de 4.500 camas UCI en la fase más compleja.
Fuente: El Mercurio
Carmen Castillo, exministra de Salud, asegura que ‘la aplicación de medidas sanitarias tuvo momentos muy difíciles, porque al inicio no hubo comprensión de la importancia del trabajo en red, lo que significaba la atención primaria y la gran fortaleza que implicaba utilizarla, para hacer ojalá la promoción y prevención. Hay mucho que se hizo bien, sobre todo en la parte hospitalaria’, dice a modo de balance.
En dicha área el sistema creció a niveles nunca vistos, más que cuadruplicando su capacidad de cupos en unidades de cuidados intensivos, llegando a un máximo de 4.544 camas habilitadas el 7 de mayo de 2021. Actualmente, hay cerca de 2.500 plazas, aunque el sistema podría incrementar su dimensión rápidamente en el caso de ser necesario.
A juicio del ministro de Salud, Enrique Paris, ‘lo más importante que hemos aprendido es que el sistema integrado, público y privado, estresado al máximo como ha estado, fue capaz de dar respuesta a este desafío gigantesco y de hacerlo con una rapidez de entrega de servicios y con resultados que hasta el momento son relativamente buenos. No voy a decir que son los mejores del mundo, pero en algunos aspectos son superlativos’.
Quizás el punto en que existe consenso de que la labor realizada en Chile ha sido destacable, incluso a nivel mundial, es en la vacunación, que ha permitido que más del 90% de la población cuente con su esquema inicial completo, que más de 13 millones ya tengan su dosis de refuerzo y que se esté avanzando ya en la cuarta inyección.
Chile frente al mundo
Cuando la pandemia recién partía, durante algunos meses las cifras posicionaban a Chile como uno de los países más golpeados del mundo por el covid-19. Ahora, tras dos años de pandemia, Ximena Aguilera, directora del Centro de Epidemiología y Políticas de Salud de la U. del Desarrollo e integrante del Consejo Asesor de Covid-19, destaca que ‘desde el punto de vista de la respuesta nuestra, se ha aprendido que es una carrera de largo aliento y que no se podían sacar conclusiones muy rápido. Hubo un momento en que la gente tenía la visión como que Chile estaba haciendo lo peor del mundo, pero lo que sucedía acá era que tenemos mejores sistemas de vigilancia y se tiene una mejor visión tanto de la mortalidad como de los casos, aunque por supuesto con problemas. La situación en realidad fue muy grave, pero no era la peor del mundo’.
La especialista añade que ‘hasta donde vamos, porque esto tampoco ha terminado, yo creo que hay un reconocimiento a nivel internacional, primero de la transparencia en los datos, también respecto de la cobertura de la vacunación. En cuanto al impacto de la mortalidad, en Chile hemos tenido bastantes pérdidas, pero también las tenemos mejor contadas que en otros lugares. Entonces, no diría que es una situación exitosa. Exitosa es en los países donde uno sabe que hay buena vigilancia y poca mortalidad, como podrían ser Nueva Zelandia o Australia, que lograron tener una estrategia que los mantuvo en una situación más de control que lo que fueron Europa, Estados Unidos y nosotros. Pero para el nivel de desarrollo que tenemos, la respuesta ha sido bien razonable, aunque eso no nos debe hacer perder de vista la cantidad de fallecidos que hemos tenido. Entonces, no podemos sacar cuentas alegres”.
De acuerdo con cifras del Ministerio de Salud, 170.853 personas contagiadas con covid-19, es decir, el 5,5% de todos los infectados, han requerido ser hospitalizadas, ya sea en una cama básica, de mediana o de alta complejidad. De ellos, 50.325 pacientes han ingresado a unidades de cuidados intensivos por cuadros graves de la enfermedad, de los cuales 36.841 (73,2%) han sido dados de alta.
Desafíos a la vista
Si bien ya han pasado dos años de pandemia, y el país parece estar saliendo de lo que se considera la tercera ola de contagios, el ministro Paris advierte que ‘esto no se acaba todavía’. El jefe de la cartera plantea que ‘si el mundo no es solidario con los países que no han podido vacunar, van a seguir surgiendo variantes que pueden ser menos agresivas, pero más contagiosas. Vamos a tener que estar permanentemente cuidándonos y sobre todo vacunándonos hasta que esto se transforme en una endemia’.
Aguilera agrega que en este período ‘aprendimos que esta es una emergencia para la cual el mundo no estaba preparado y, por supuesto, nosotros tampoco. Por lo tanto, necesitamos mejorar nuestra institucionalidad y también la global para estar mejor preparados para un nuevo evento’.