Noticias

1:06 pm el 1 de Octubre del 2021

El perfil de nuevos infectados: 41% de casos de última semana tiene entre 20 y 39 años

Expertos aseguran que mayor actividad laboral e interacciones sociales de los jóvenes son los principales factores que incrementaron el riesgo de contagio de coronavirus.

Fuente: El Mercurio

perfil

La tendencia al alza de los contagios por coronavirus comienza a consolidarse, lo que podría dar inicio a una nueva ola de infecciones, esta vez impulsada por la variante Delta.

Mabel Aylwin, infectóloga de la Clínica U. de los Andes, plantea: ‘Va a haber otra ola, de todas maneras. Una pandemia no desaparece de la noche a la mañana, pero el punto es cuánto de eso genera enfermedad grave y satura los sistemas hospitalarios’.

Pero aunque una nueva ola parece inevitable, es posible prevenir que sea de la magnitud de las anteriores, para evitar un colapso del sistema. Y para eso es fundamental entender cuál es el perfil de los nuevos contagiados.

Si se analizan los casos reportados entre el 20 y 27 de septiembre, se observa que de los más de 5 mil contagios, el 41% corresponde a adultos de entre 20 y 39 años. Esto probablemente tiene que ver con el tipo de comportamientos y la mayor asistencia a actividades sociales.

El siguiente grupo de mayor incidencia son los adultos de entre 40 y 59 años, con 29,1%, seguido de los menores de 19, que acumulan el 19,1% de las infecciones recientes. Por ejemplo, Valeska Vollrath, subjefe laboratorio biomolecular de la Clínica Alemana, dice que en la semana en el recinto ‘la mayoría de los casos positivos (el 65%) fue de pacientes de entre 20 y 39 años, seguidos del grupo etario de entre 40 y 75 años, con casi un 30%’.

Sebastián Ugarte, jefe de la UCI de la Clínica Indisa, asegura que ‘es muy probable que se deba a la mayor exposición en la población adulta joven, laboralmente activa, que desarrolla tanto actividades fuera del hogar por trabajo, como también reuniones sociales, lo que aumenta la posibilidad de exponerse al virus. La población adulta mayor tiene menos movimiento y eso es un factor protector’.

También se observan diferencias importantes si se analiza la población vacunada con su esquema completo y aquella que no ha recibido dosis o aún no culmina su inmunización. Cuando se consideran los nuevos infectados entre el 19 y el 25 de septiembre, entre la población mayor de 21 años con el esquema incompleto o sin dosis, la incidencia de contagio es de 36,5 por cada 100 mil habitantes, cifra que disminuye 39% en las personas con esquema completo de inoculación, llegando a 22,2.

Aunque las diferencias entre los distintos grupos etarios son nítidas. Por ejemplo, en la población de entre 71 y 80 años, la incidencia de los vacunados es tres veces menor que los que no han sido inoculados, mientras que en los de 50 a 70 es la mitad. Sin embargo, en los jóvenes de 21 a 30 años —el grupo que registra más contagios en los últimos días— los vacunados tienen una incidencia solo 30% más baja que los no inyectados.

Sonia Correa, docente adjunta de Medicina de la U. de O’Higgins y microbióloga y coordinadora de covid-19 del Hospital Regional de O’Higgins, destaca que ‘se ha visto, dentro los pacientes que ingresan a los hospitales, que los más graves son, en su mayoría, quienes no estaban vacunados; por lo tanto, ese es un motivo para asegurar que las vacunas sí son un factor protector contra las enfermedades graves’.

Para Rodrigo Muñoz, infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la U. de Magallanes, ‘es muy importante seguir con el programa de vacunación, haciendo énfasis en llegar a ese grupo de rezagados que se concentra en mayor medida en los grupos más jóvenes, pero que también existe en los grupos de edad mayores, como también mejorar porcentajes de vacunación de terceras dosis en todos los grupos’.

Pese a esto, si se analiza el número total de nuevos contagios en la última semana, en más del 70% se trata de personas completamente vacunadas, mientras que el 4% son pacientes con el esquema incompleto y un 24% son casos de no vacunados. Sin embargo, esto se debe a que actualmente, con el gran avance del plan de inmunización, la mayor parte del país ya se encuentra inoculada.

Recuadro

“Dentro los pacientes que ingresan a los hospitales, los más graves son en su mayoría los que no estaban inoculados; es un motivo para asegurar que la vacuna es un factor protector’.

Sonia Correa

Docente de Medicina de la U. de O’Higgins

Es importante seguir con el programa de vacunación, haciendo énfasis en llegar a ese grupo de rezagados que se concentra en mayor medida en los grupos más jóvenes’.

Rodrigo Muñoz

Académico de Medicina de la U. de Magallanes

Casos

Ayer se registraron 895 nuevos positivos por coronavirus en el país y 13 fallecidos.

AstraZeneca muestra eficacia y seguridad en estudio global

Mientras el proceso de vacunación sigue avanzando de forma acelerada, la prestigiosa revista The New England Journal of Medicine publicó esta semana los primeros resultados de un estudio global sobre la aplicación de la vacuna AstraZeneca, que en Chile está siendo utilizada como dosis de refuerzo a mayores de 55 años.

Se trata del estudio controlado más grande y detallado de la fórmula AZD1222, con 32.451 voluntarios en seguimiento, y en el cual participan 88 centros en Estados Unidos, tres en Perú y tres en Chile, donde los ensayos clínicos, que siguen en desarrollo, son liderados por la Universidad de Chile.

El estudio arroja que la eficacia en general para prevenir covid-19 sintomático fue de 74% y subió a 84% en mayores de 65 años. Además, la eficacia de 75% para prevenir covid-19 sintomático se detectó en voluntarios con una o más comorbilidades asociadas, por ejemplo, a obesidad, hipertensión y diabetes. El estudio, además, muestra que no se registraron casos de trombosis con o sin trombocitopenia.

Según la U. de Chile, este trabajo corresponde al último estudio necesario para confirmar, en base a condiciones controladas, rigurosidad científica y significancia estadística sólida, la seguridad y eficacia de la vacuna y así obtener la aprobación formal por parte de la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos) de Estados Unidos.