Gremio de clínicas dice que la toma de exámenes PCR subió 50% al no ser necesaria una orden médica
El Minsal explica que las clínicas deben hacer seguimiento y notificar los casos a la Seremi. Luego, esta informa los resultados a Epivigila.
Fuente: El Mercurio
Casi dos semanas antes, el Ministerio de Salud ya había instruido, a través del oficio 3.875, que se eliminaba la orden médica en Fonasa para tomar el examen que permite diagnosticar el covid-19. Por lo tanto, luego de que el sistema público eliminara esta exigencia, podría dictarse a las isapres, aplicando las bonificaciones o reembolsos correspondientes sin orden médica.
El superintendente de Salud, Patricio Fernández, explica que el objetivo es “tener ojalá la mayor cantidad de pesquisas en situaciones o pesquisas de personas que pudiesen tener el virus, de tal forma de mejorar la trazabilidad y poder contener de mejor forma los contagios”. Y detalla que el cambio también introduce que las isapres deban informar a sus afiliados.
Según el regulador, hasta ahora no ha habido denuncias acerca de instituciones de salud que no estén acatando la nueva medida. Fernández adelanta que “vamos a hacer la fiscalización a través de la Intendencia de Fondos, que es la que fiscaliza a las isapres, para ver el correcto cumplimiento de esta instrucción”.
El presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Simon, afirma que estas “no exigen orden médica a sus afiliados para adquirir un bono o solicitar el reembolso del examen de PCR, medida que se extenderá mientras dure el Estado de Alerta Sanitaria. Asimismo, quienes integran esta asociación cuentan con el beneficio de copago cero en prestadores en convenio”.
Este jueves, el Gobierno prorrogó por seis meses la Alerta Sanitaria.
El presidente de las Clínicas de Chile, Alfredo Schünherr, estima que desde la implementación de la norma, “la realización de exámenes aumentó en un 50%. En total, en lo que va de pandemia, el sector prestador privado ha realizado alrededor de 3,4 millones de exámenes PCR”.
Seguimiento
Una duda que surge es cómo se hará seguimiento a estos casos, ya que cuando el PCR tenía una orden médica de por medio incluía un número o folio con el que al paciente se le identifica en la base de datos de Epivigila —el sistema electrónico de notificación de “Enfermedades de Notificación Obligatoria” del Ministerio de Salud—, quedando así asociado al RUT.
El exsuperintendente de Salud y académico de la U. Andrés Bello, Manuel Inostroza, cree que “no debiera ser complejo, ya que los laboratorios que hacen PCR ya tienen mecanismos para subir la información a Epivigila”.
Sin embargo, la cartera de Salud indica que “los laboratorios clínicos que realicen exámenes de confirmación diagnóstica tendrán la obligación de realizar el seguimiento, comunicando oportunamente a la Secretaría Regional Ministerial de Salud respectiva”. Es decir, la Seremi notifica estos casos a Epivigila.
Por eso, el abogado Sebastián Pavlovic, quien también ocupó el cargo de superintendente, advierte que la notificación “ahora podría tener problemas de dilación. Y el problema de las demoras en la entrega de información de covid es que si llegan muy atrasados, influye en la toma de decisiones”.
Recuadro
– “La realización de exámenes aumentó en un 50%. En total, en lo que va de pandemia, el sector prestador privado ha realizado alrededor de 3,4 millones de exámenes PCR”. ALFREDO SCHONHERR, PRESIDENTE DE CLÍNICAS DE CHILE