Noticias

10:56 am el 20 de Marzo del 2017

Interventor de Masvida: “Por principios, me interesa que la isapre continúe; no me gusta liquidar empresas”

Robert Rivas evalúa los distintos escenarios para sacar adelante a la aseguradora.

Fuente: El Mercurio

Robert Rivas EmolAsegura que existen tres interesados, pero que aún no hay ninguna oferta concreta. Sin embargo, plantea que hay dos caminos: que la firma siga de la mano de inversionistas, o que no se logre, desencadenando la quiebra.

Robert Rivas lleva menos de dos semanas como interventor de Masvida, rol a través del cual ha tenido que asumir la gerencia general de la isapre, haciéndose cargo de la crisis financiera que enfrenta la compañía. Sin embargo, pese a que lleva pocos días como administrador provisional, tiene el pie en el acelerador. Un día antes de partir como tal, lo llamó el superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, para preguntarle si estaba dispuesto a asumir ese desafío, y le contestó que sí. Rivas ya había sido interventor de la caja de compensación La Araucana, proceso que resultó exitoso cuando se concretó la entrada de los gremios del comercio a la entidad. Si hay una similitud entre ese caso y el de Masvida -dice-, es que el gobierno corporativo no funcionó.

-¿Cómo ha sido esta semana y media, más o menos, que lleva de interventor?

“Los primeros días fueron de análisis, estudio; de conocer a las personas, la gerencia, el organigrama. Después ver las cifras, toda la situación legal que tiene la empresa y, por el lado financiero, empezar a ordenar los recursos para comenzar luego con el pago a los prestadores.

“Mi objetivo básico es proteger a los afiliados y a los prestadores, porque son quienes finalmente llegan a nuestros afiliados”.

-¿Cuál es el mandato que le pide la Superintendencia de Salud?

“Estoy como administrador provisional por cuatro meses, que pueden ser prorrogables, y el mandato es que hay una isapre que nombró a un administrador provisional debido a varios incumplimientos normativos y legales. Mi labor es llevar a la administración a una solución, protegiendo a los afiliados, y la solución pueden ser distintas alternativas”.

-¿Qué tan autónomo de la superintendencia es su trabajo?

“Tengo obligaciones de autonomía, sin perjuicio de que igual tengo que conversar con el superintendente. De hecho, soy fiscalizado por ellos”.

-¿Cómo evalúa la reacción del regulador?

“Los reguladores tienen sus tiempos, y las leyes también. Cuando lo miran de afuera, ¿es fácil intervenir? No, porque mirando de afuera suena mucho más fácil. Hay que cumplir requisitos y tienen que ser súper estrictos en eso; si no, podría caer en otras cosas más graves”.

-¿En qué situación están hoy los afiliados de Masvida?

“Hay algunos prestadores que han suspendido el convenio, pero hay otro grupo que se ha mantenido todavía atendiendo con bonos y todo, con los cuales estamos sumamente agradecidos, y esperamos continuar con su confianza”.

-¿Cuál es el panorama financiero en el que recibió la isapre?

“En una situación delicada, muy compleja. Con falta de liquidez. Los recursos alcanzan para la operación normal, pero no para pagar a todos los prestadores, como quisiéramos”.

-¿Dónde están los problemas hoy en el financiamiento de la isapre?

“Principalmente en cuentas por pagar a prestadores, y también las cuentas por cobrar con los relacionados. En las cuentas por pagar, estamos en el análisis de encontrar la cifra correcta. Nos hemos encontrado con sub y sobrevaloraciones, así que queremos llegar a cifras lo más realistas posible”.

-¿Cuál es el nivel de deuda que tiene la isapre?

“Estamos haciendo las revisiones respectivas para llegar a un valor lo más exacto posible. Para eso también necesito que se auditen los estados financieros para llegar a una cifra concreta. Estamos trabajando en eso y sincerando las cifras”.

-La auditoría pedida a Deloitte, ¿es por los estados financieros 2016?

“Eso obliga a revisar los de 2015 y 2014”.

-Si lo hubiesen nombrado interventor antes, ¿estaríamos ante otro escenario financiero?

“Voy a dar la respuesta políticamente correcta. La evaluación se la dejo a la superintendencia, y hay argumentos atendidos para los tiempos que toca hacer las cosas”.

-¿Estamos en una situación que se puede revertir fácilmente?

“¿Estamos en una situación que se puede solucionar? Sí. Que puede tener salidas positivas”.

-¿Existe la posibilidad de quiebra?

“Dentro de las posibilidades que tengo están la continuidad de la isapre con algunos inversionistas, o finalmente, si esto no resulta, tendríamos que llegar a un escenario más negativo, que sería la liquidación”.

-¿Ese es el último recurso?

“De todas maneras. Por principio, lo último que espero. Estoy haciendo todo el esfuerzo en que encontremos una solución positiva. Si encontramos una situación positiva, todos ganan. Principalmente los afiliados, los prestadores y, finalmente, la empresa”.

-¿Estamos más cerca de una situación positiva o de una quiebra?

“Estoy optimista en esto. Me interesa, por principio, que la empresa continúe. No me gusta liquidar empresas”.

-¿Ve alta la posibilidad de que la empresa continúe?

“Soy optimista. No quiero hablar de probabilidades, pero soy optimista. Pero no descarto para nada que pueda suceder lo otro”.

-¿La idea es solucionar esto antes de los 120 días?

“Sí, esto requiere solución antes de eso. Antes de ese plazo, los dos caminos que hablamos antes deben estar definidos”.

-De aquí a fin de mes, ¿tendrán algo?

“Esa es la idea. Estamos trabajando para eso”.

“No hay ofertas concretas”

Pese a que se ha hablado de un eventual interés por parte de algunos fondos como Nexus y Southern Cross, el interventor aseguró que hoy no existen ofertas propiamente tales, sino solo intenciones de realizar algún negocio.

-¿Qué ofertas concretas existen hoy?

“Hoy todavía hay interesados que están haciendo análisis. Oferta concreta, aún no he recibido ninguna. Pero sí están todavía en análisis, están preparando las propuestas”.

“Me he reunido con tres interesados, y están en proceso de análisis. Nos han pedido información, y pronto ya están por presentar la propuesta”.

-¿Pero Nexus no tiene una oferta concreta?

“Se está preparando la propuesta”.

-¿Estos tres son Southern Cross, Nexus y Gamma Capital?

“Con los que he tenido entrevistas, sí”.

-Aparte de esos tres, ¿no hay otros interesados?

“Nadie más”.

-¿No hay isapres interesadas?

“No. Nadie se ha manifestado. Ninguna isapre se ha acercado”.

-¿Les gustaría que haya alguna isapre interesada?

“Estamos abiertos a todas las posibilidades, a distintas alternativas. El problema es que tenemos poco tiempo”.

-¿Hay un plazo para que los interesados presenten su oferta o decidan si van a participar?

“Sí, hemos hablado de un plazo, ellos lo saben perfectamente. Lo hemos definido y lo hemos conversado, y en ese plazo están trabajando. Es un corto plazo”.

-En el mercado se ha dicho que apuesta a tener varias propuestas sobre la mesa para abrir un proceso lo más competitivo y transparente posible, donde ojalá no participe solo uno. ¿Es así?

“Es así, exactamente, por eso estoy abierto a entregar información a los distintos inversionistas que uno sienta que tienen una propuesta seria”.

-Southern Cross pidió acceder a cierta información y ustedes ya le dieron el acceso. ¿Hay otros interesados que han pedido información?

“Sí”.

-¿Los otros dos con los que ya se juntó?

“Al menos uno de ellos”.

-¿Nexus?

“Sí, Nexus”.

-¿Gamma Capital no pidió nada?

“Hasta el minuto solo tuve una reunión con ellos”.

-¿Y Guillermo Harding se ha acercado a usted?

“No, hasta hoy no”.

-¿Cómo se hace con interesados que podrían querer ir por el holding completo y no por la isapre, o solo por las clínicas? ¿También maneja eso?

“Yo soy solo administrador provisional de la isapre. No tengo incumbencia de administración en ninguna empresa relacionada con la isapre”.

-Usted podría aceptar una oferta por la isapre, pero si es por el holding completo, ¿debiera ser dividida? ¿Una hacia la isapre y otra hacia el directorio de Empresas Masvida?

“Exactamente. Ese es el punto”.

-”Estamos abiertos a todas las posibilidades, a distintas alternativas. El problema es que tenemos poco tiempo”.

-”Hoy existen interesados que están haciendo análisis. Oferta concreta, aún no he recibido ninguna; pero sí están todavía en el análisis, preparando las propuestas”.

-”(Recibí la isapre) en una situación delicada, compleja, con falta de liquidez. Los recursos alcanzan para la operación normal, pero no para pagar a todos los prestadores como quisiéramos”.

-”Estoy poniendo todo el esfuerzo para que encontremos una solución positiva. Si la encontramos, todos ganan: los afiliados, los prestadores y finalmente la empresa”.

– Liberación de garantías: “se usaron para pago a prestadores y afiliados”

Entre mayo del año pasado y enero de 2017, la Superintendencia de Salud autorizó la liberación de más de $87 mil millones en garantías. Esos recursos deben utilizarse para pagar deuda con prestadores o financiar beneficios que tienen las isapres con sus afiliados.

Fuentes cercanas al proceso aseguraron que se producía un “bicicleteo”. Cuando les liberaban los recursos, pagaban la deuda y después tenían que encajar la garantía. Por ello, seguían pidiendo la liberación de recursos para pagar los pasivos que tenía la isapre.

Si bien algunos diputados oficiaron a la Superintendencia para que entregara el detalle del destino de esos recursos, eso aún se desconoce. Sin embargo, Rivas explicó que esas boletas se utilizaron para pago de prestadores y afiliados, como debiese haber sido. “Con los antecedentes que he recabado y que hoy tengo es que se usaron para prestadores y beneficiarios”, indicó el interventor de la isapre.

– En marcha plan de normalización de pagos a los prestadores

A través de un comunicado, publicado el jueves, el administrador provisional informó que a partir de esta semana se pondría en ejecución un plan de normalización de obligaciones financieras para los prestadores de salud que tienen convenio con la isapre.

Consultado sobre el tema, Rivas señaló que se establecerá un parámetro de pago y que no se va a pagar el total de la deuda, ya que Masvida no tiene los recursos suficientes para hacerlo. “Pero sí se va a pagar una proporción que, a mi juicio, es importante”, afirmó el interventor.

El porcentaje a pagar sería entre el 30% y 35% de las deudas facturadas de la aseguradora a febrero, ya que lo que no esté documentado hasta esa fecha no está considerado.

Las únicas fuentes de ingresos con que actualmente cuenta la isapre de médicos es el flujo de las cotizaciones, por lo que el pago a los prestadores se realizaría con esos recursos.

Con la ejecución del plan, las distintas clínicas de Santiago y de regiones que fueron afectadas podrán reactivar los convenios. De esta forma, se busca normalizar las operaciones para restablecer las confianzas y resguardar los derechos y beneficios de los afiliados, asegurando el acceso a sus atenciones de salud.

 

Fuente: El Mercurio