Noticias

12:00 pm el 8 de Abril del 2022

¿Niños resfriados? Así ha aumentado la circulación de los otros virus

La pediatra Carmen Gloria Marambio explica que ahora los adultos reaccionan más tranquilos ante la presencia de síntomas respiratorios en los niños.

Fuente: Las Últimas Noticias

omicronniños

Exactamente en la segunda semana de marzo, dice la doctora Carmen Gloria Marambio, se notó el aumento de consultas respiratorias. Ella es jefa de Hospitalización Pediátrica de la Clínica Alemana y cuenta cómo están lidiando con el alza de los virus estacionales con el Covid como actor permanente. ‘Hay harta circulación de adenovirus y de rinovirus, que es el virus tradicional del resfrío. Esos son los que más circularon en marzo y es algo esperable, a diferencia del 2020, que no ocurrió. En cantidad, son más los casos de rinovirus. Este es un virus muy frecuente y su cuadro característico es el resfrío. Se ha visto harta congestión nasal, estornudo, dolor de garganta y tos seca’, explica. Dentro del rinovirus, describe la doctora, ‘está una familia de virus que se llama enterovirus, que tiene muchos subtipos y también han estado circulando mucho. Pueden causar distintos síntomas, incluso sólo fiebre’.

-¿Y el adenovirus?

-Este virus circula a lo largo de todo el año, con algunas épocas de mayor circulación. Puede causar distintos síntomas y hay adenovirus que son entéricos, es decir, que causan gastroenteritis. Pero hablando de la parte respiratoria del adenovirus, lo frecuente es que ocasione faringitis, faringoamigdalitis. Puede dar fiebre muy alta y en algunos casos neumonia por adenovirus. Pero lo que más se ha visto son faringitis con cuadros de la garganta y fiebre.

-¿Cómo lo están haciendo para diferenciar estos cuadros del Covid?

-Clínicamente no se les puede diferenciar. Por lo general, cuando son cuadros leves y los niños no tienen que ir al colegio o pueden mantenerse aislados, uno puede no solicitar la PCR, pero si el niño quiere volver al colegio o vive con alguien que tenga riesgo de hacer una enfermedad más grave, se solicita la PCR. En el primer caso se enseñan los síntomas de alarma y que puedan agravarse, para volver a consultar y tomarse la PCR.

-¿Qué síntomas serían más de alarma?

-Dificultad respiratoria.

-¿Y la fiebre no es de alarma?

-Es que la fiebre es un síntoma que puede estar en cualquier virus. Como pediatra uno enseña que la fiebre no es un síntoma para ir corriendo a la urgencia. Distinto es si tienes más de tres días de fiebre o si no puedes manejarla, es decir, das medicamentos y no baja. Ahí es necesario controlar. Pero tanto el adenovirus como otros virus respiratorios también dan fiebre. Entonces no es un síntoma que yo diga que hay que testear para saber qué virus es. Con dificultad respiratoria se estudia y evalúa al niño y en esos casos sí se hacen los exámenes para ver qué virus es.

-¿Cómo están actuando los padres después de dos años de pandemia?

-Ahora hay una mayor tranquilidad de los padres en cuanto a que entienden que puede ser otro virus. No se asustan como antes. En los primeros años, con cualquier niño que tenía fiebre o un síntoma respiratorio, los papás realmente se asustaban muchísimo de que fuera coronavirus. Este año no. Como los niños ya se han enfermado más, han estado expuestos y la gente está más acostumbrada, no llegan pidiendo la PCR. De hecho hay padres que piden no hacérsela y quieren mandarlos al colegio igual. Los que quieren mandarlos al colegio acceden a hacerle la PCR, pero no por miedo a la enfermedad sino para descartar. Ahora no se ve un miedo como se veía antes.

-¿Y qué tan presente está el Covid?

-Yo te diría que de los niños que consultan por un cuadro respiratorio, no más del 25-30% es Covid. Y la gran mayoría de esos cuadros son leves, con síntomas de resfrío, mucho dolor de garganta, malestar general, dolor de cabeza y fiebre.