Noticias

10:57 am el 5 de Enero del 2022

Ómicron podría impulsar la anhelada inmunidad de rebaño

El avance de la variante ha significado un aumento acelerado de los casos. Teóricamente, los nuevos contagios masivos más la vacunación pueden conducir a la protección colectiva, dicen expertos. Algunos, incluso, creen que las olas actuales serían las últimas.

Fuente: El Mercurio

omicronimpulsa

El avance de Ómicron, la variante del SARS-CoV-2 mucho más contagiosa, ha significado un acelerado avance de los nuevos casos de covid-19 a nivel mundial en las últimas semanas.

Pero esa misma situación que ha encendido las alarmas tendría un lado positivo, según han sugerido autoridades sanitarias de varios países.

Y es que son varios los expertos que creen que el aumento de nuevas infecciones a gran velocidad podría conducir a la tan anhelada inmunidad colectiva o de rebaño, es decir, el fenómeno que ocurre cuando una población se hace inmune a una enfermedad, ya sea debido a vacunas o por la exposición al virus, en la medida en que una persona contagiosa no pueda infectar a otros porque ya están inmunes.

De esta forma, el virus empieza a dejar de circular poco a poco.

El ministro de Sanidad francés, Olivier Véran, por ejemplo, dijo el fin de semana que ‘esta quinta oleada podría ser la última’, a causa de la rapidez con que se está expandiendo la variante.

En esa línea, el director del Ministerio de Sanidad israelí, Nachman Ash, declaró el domingo que la inmunidad colectiva se irá potenciando cada vez más, a través de las dosis de refuerzo de la vacuna o por infección natural, ya que se espera ‘un número elevado de infecciones en la población’ en medio de la llegada de Ómicron.

Evolución natural

‘Teóricamente, sí es posible que una infección altamente transmisible con esta variante infecte a muchos a tal punto de llegar a la inmunidad de rebaño. Claramente sí, eso es factible’, dice Miguel O’Ryan, infectólogo y académico del programa de microbiología y micología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

‘Ómicron podría ser la evolución natural más esperada de la pandemia, que infecte a muchos, con lo cual se consiga inmunidad, pero enferme a pocos; entonces hay que esperar para ver cómo se comporta la población, si disminuyen las reinfecciones, por ejemplo, para entender bien cuál va a ser el impacto de esta variante’.

El aumento de casos en el mundo tras la llegada de Ómicron es claro. Países como Reino Unido, Francia, Italia y Argentina han reportado esta semana récords de nuevos casos; EE.UU. registró el lunes un millón de infecciones nuevas en un día, una cifra que no se había reportado antes en ningún lugar durante esta pandemia.

La noticia se dio a conocer un día después de que Anthony Fauci, el principal consejero del gobierno de EE.UU. sobre el tema, declarara que el incremento de casos de covid-19 en ese país era ‘prácticamente vertical’.

En América, en general, la semana pasada hubo un aumento del 50% de nuevos casos, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). De acuerdo con las cifras, Argentina es el tercer país con más aumento de casos, seguido de Canadá y Estados Unidos.

En Chile, en tanto, se prevé una situación similar: estimaciones de la U. de Chile calculan alrededor de tres mil nuevos casos por día para las próximas semanas, un crecimiento importante en comparación con los cientos que el Ministerio de Salud viene reportando hace semanas.

‘Es por estos aumentos tan elevados de los casos que surge con fuerza esa hipótesis de la inmunidad colectiva, porque la magnitud de los contagios no se había visto y se puede pensar que esta es la última curva de la pandemia, que el virus empezaría a quedar con casos más esporádicos’, comenta Ricardo Rabagliati, infectólogo y director del Hospital Clínico de la Universidad Católica.

‘Sin embargo, por ahora esto es solo una hipótesis y debemos esperar, porque es difícil asegurar las cosas con un virus nuevo, y no sabemos si surgirán otras variantes que se salten la inmunidad que se consiga con estos contagios masivos por Ómicron’.

De hecho, el aumento de los casos de Ómicron podría tener ese efecto, según alertó ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Europa. ‘Cuanto más se extienda Ómicron, más se transmite y más se replica y más probabilidades tiene de generar una nueva variante’, dijo a AFP la responsable de emergencias de la OMS, Catherine Smallwood.

Muy parecido opina Ignacio Silva, infectólogo y académico de la Usach. ‘Este es un virus que muta constantemente y que se escapa a la respuesta inmune fácilmente cuando se generan nuevas variantes como Ómicron. Con ella ya hemos visto algunas reinfecciones’.

Además, dice Silva, apostar a la inmunidad colectiva a través del aumento de casos puede ser arriesgado. ‘Al crecer los contagios, siempre hay un porcentaje que hace una enfermedad grave y tiene riesgo de fallecer’, comenta el infectólogo.

Así, mientras no esté claro el rol de Ómicron en la inmunidad de rebaño, puntualizan los expertos, la recomendación es adherirse a los programas de vacunación y mantener las medidas de autocuidado.

Recuadro

– ¿Efecto transitorio?

Un punto que genera dudas es cuánto duraría la inmunidad colectiva, en caso de generarse. Es decir, por cuánto tiempo estaría protegida la población. Respecto de esto, Rabagliati comenta: ‘Sabemos que la inmunidad que se logra por contagio es transitoria, pero también es cierto que cuando disminuye la cantidad de susceptibles a los que el virus puede infectar, este empieza a ser menos eficiente y empieza a encontrar ciclos que tengan las condiciones para él circular, como la influenza, que aparece más en ciertas épocas del año’. A su juicio, para tener más claridad será necesario esperar unos meses y observar qué sucede en lugares como Sudáfrica, país donde Ómicron fue detectada por primera vez y donde hay más reportes y experiencia sobre ella.