Noticias

11:21 am el 18 de Enero del 2022

Pandemia: Chile sufre el mayor retroceso desde el fin del estado de excepción y temen que haya hasta 43 mil contagios diarios a fin de mes

Cambios en el ‘Paso a paso’ golpean aforos para 10,3 millones de personas de 101 comunas, incluyendo toda la RM. Ayer, además, se anunció que ahora las personas contagiadas deberán alertar a sus cercanos, y no el Ministerio de Salud.

Fuente: El Mercurio

contagio_minsal

El Ministerio de Salud notificó ayer 8.904 contagios nuevos de covid-19. Y si bien la cifra es menor que el récord de 9.454 del domingo, la semana comenzó con una positividad mayor (9,39% versus 8,91% del día previo), e incluso permite hablar del peor lunes de toda la emergencia sanitaria, luego del 29 de marzo de 2021 (7.247 casos).

El subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, atribuyó el ‘explosivo’ aumento de casos a la diseminación comunitaria de la variante Ómicron’. En ese contexto, ayer el Gobierno anunció que 101 comunas de 12 regiones —incluidas las 52 de la Región Metropolitana— retrocederán de fase en el plan ‘Paso a paso’, lo que golpea los aforos de las actividades de 10.304.618 personas (ver infografía).

Este cambio es la mayor involución desde el fin del estado de excepción por la emergencia sanitaria, el 30 de septiembre pasado. De las 101 comunas, 97, incluyendo toda la RM, retroceden a fase 3 (Preparación), y las otras, a fase 2 (Transición).

Más de 40 mil casos

Con el aumento progresivo de contagios, el académico de la Escuela de Salud Pública de la U de Chile Mauricio Canals proyecta que enero podría cerrar, en el escenario más pesimista, con más de 40 mil casos diarios. Anteriormente, advirtió que este fin de semana el país llegaría a los 15 mil contagios por día. Los casos ‘van subiendo como en escalera. Siempre lunes y martes son los números más bajos. Hubo casi 9 mil casos y con eso puede llegar perfectamente a 15 mil casos el viernes (…). Creo que es probable que se llegue a esa cifra e incluso sobrepasarla’, detalla.

Canals añade que aunque hay un margen de error en su modelo predictivo, y por ende, ‘la posibilidad de llegar a 43 mil contagios diarios no es segura’, sí asevera que ‘parece seguro que podríamos llegar a más de 20 mil casos diarios para fin de mes (…) y por ahí debiera andar el peak de los casos en ese brote’.

En ese sentido, el académico sostiene que debe mantenerse el cuidado personal, distanciamiento entre las personas, el uso de buenas mascarillas y ‘reforzar la atención primera para que estos casos no lleguen todos a los servicios de urgencias’.

Sobre modificaciones en los aforos —donde se siguen permitiendo actividades de hasta mil personas en espacios abiertos, si es que no hay interacción— dice que ‘más que limitar, lo que hay que fomentar es la posibilidad de estar la mayoría del tiempo al aire libre’. Sí reconoce que podrían necesitarse cambios si los contagios siguen al alza y generan aumentos de las atenciones.

Coincide el director del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello, Héctor Sánchez, quien postula que ‘hay que revisar, a propósito de la variante, la estrategia del plan ‘Paso a paso’ y examinar si los aforos que están definidos son los correctos o hay que entrar a cambiarlos’. Añade que se debe intensificar la vacunación para ‘disponer de la mayor cantidad de población vacunada, para que los cuadros que se presenten sean de menor gravedad y disminuyan las muertes’.

Sánchez además destaca la necesidad de evitar aglomeraciones intradomiciliarias.

Trazabilidad ahora es una responsabilidad personal

Durante el reporte, la ministra de Salud (s), María Teresa Valenzuela, explicó que ‘en cuanto a la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento, se contempla transitar de una trazabilidad universal, donde se investigan los casos positivos con el objetivo de identificar y llamar también a sus contactos estrechos, a una trazabilidad orientada a aislar oportuna y correctamente a todos los casos de coronavirus’.

Eso se lograría, según la autoridad, con el plan ‘Si me enfermo, yo te cuido’, que consiste en que desde ahora es el propio contagiado quien debe avisar a las personas con las que ‘ha tenido contacto sin la utilización correcta de la mascarilla, desde los dos días antes del inicio de síntomas o dos días antes de la toma de muestra del examen’. Estas personas estarán en lo denominado ‘Alerta covid’, y deberán realizarse un PCR o antígeno al quinto día de haber estado en contacto con el caso positivo.

La trazabilidad por parte del Minsal solo continuará para casos específicos, como Establecimientos de larga estadía para adulto mayor (Eleam) y centros para privados de libertad.

El secretario nacional del Colegio Médico, José Miguel Bernucci, advierte que ‘desechar la trazabilidad, que es lo que se está haciendo en la práctica’, impactará inevitablemente en el sistema hospitalario. ‘Puede ser una apuesta arriesgada’, añade.

El facultativo admite que puede haber cierta dificultad ‘en lograr una trazabilidad con el aumento de casos (ayer había 51.691 activos). Sin embargo, creemos que no es una buena señal hacia la ciudadanía eliminar el concepto de contacto estrecho, que es lo que se está haciendo en la práctica’. Postula que la trazabilidad se podría focalizar en actividades de alto riesgo.

Cuarentena de 7 días

Otro cambio que se anunció tiene que ver con la duración de las cuarentenas. Desde ahora será de siete días, y no de 10 como en la actualidad, contando desde el primer día con síntomas o desde que el PCR da positivo si son asintomáticos.

Este cambio había sido propuesto la semana pasada por el Consejo Asesor Covid-19, y va en la línea de lo que han adoptado países como España. De hecho, Héctor Sánchez postula que la modificación ‘tiene que ver con el período de incubación y aparición de los síntomas, que bajó de cinco días a tres, y por esa razón se pueden tener cuarentenas más cortas’.

Recuadro

PERSONAL DE SALUD
Ayer se anunció que la vacunación con la cuarta dosis comenzará el jueves para el personal de salud.

Los Libertadores: aduaneros mantienen negativa de atender a los turistas extranjeros

Luego de la movilización de ‘brazos caídos’ del sábado y de la paralización del fin de semana, se normalizó parcialmente la situación en el complejo fronterizo Los Libertadores al acogerse las exigencias de los funcionarios de Aduanas, quienes ante la confirmación de nueve casos positivos de covid, entre el personal de los organismos fiscalizadores, protestaron por la modificación que se introdujo al protocolo sanitario tras la reapertura de la frontera terrestre el 4 de enero.

Respecto al ingreso de turistas, se mantiene la negativa a atender vehículos particulares ‘con fines estivales’. Solo se realiza la fiscalización en horario normal al transporte de carga, y entre las 08:00 y 14:00 horas se dejó una ‘ventana’ para los automóviles cuyos ocupantes estén en viaje de retorno a sus países de origen.

A diferencia del testeo aleatorio que se aplicaba a los transportistas, a partir del domingo el examen de antígeno rige para el 100% de los conductores. La Asociación de Funcionarios de Aduanas (Anfach) indicó que la medida da tranquilidad al disminuir los riesgos de contagio del personal fiscalizador. A la vez, se concordó intensificar el régimen de sanitización de las instalaciones con tránsito de personas extranjeras, espacios comunes y zonas habitables.

En el territorio argentino, el coordinador general del paso de Cristo Redentor informó a los usuarios, a través de Twitter, ‘que existen grandes demoras en la atención al transporte internacional de cargas en el complejo Los Libertadores, que obedecen a los test de antígenos que se le realizan a la totalidad de los choferes que ingresan a Chile’.

La misma autoridad indicó que ‘la falta de dinámica en los tránsitos de camiones impacta del lado argentino, generando demoras y espera en el centro de fronteras de Uspallata’.