Noticias

12:09 pm el 14 de Mayo del 2021

Por primera vez en casi tres meses, 10 regiones tienen menos del 90% de ocupación de camas críticas

Expertos valoran disminución, pero advierten que uso de las unidades continúa siendo muy alto. Minsal asegura que es difícil predecir si seguirá la baja.

Fuente: El Mercurio

 

A diferencia de lo ocurrido en lprimeraa primera ola de la pandemia, en esta ocasión el virus golpeó de tal forma que se debió aumentar el número de camas críticas hasta en un 45% más que la vez anterior, alcanzando un total de 4.544. Esto es, a su vez, más del triple de la capacidad instalada a principios de 2020.

Con todo, la ocupación de camas críticas se mantuvo sobre el 95% a nivel nacional y varias regiones marcaron por momentos el 100%. Sin embargo, esta situación ha comenzado a mejorar en las recientes jornadas.

Según el último reporte de camas críticas del país publicado ayer, 10 regiones registran menos del 90% de ocupación. Esta situación, al compararla con los datos publicados por el Ministerio de Ciencia, no ocurría desde el 21 de febrero, es decir, hace casi tres meses y durante la llamada segunda ola.

‘A la fecha contamos a nivel nacional con 4.506 camas críticas habilitadas. De ellas, 4.138 se encuentran ocupadas, lo que representa un 92%, porcentaje que no teníamos desde comienzos de marzo’, detalla el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac.

El facultativo advierte que la ocupación aún es alta y sostiene que ‘nuestra expectativa es que este decrecimiento de la ocupación de camas críticas continúe, sin embargo, es algo que es muy difícil de predecir’. Además, Dougnac precisa que ‘hemos visto en las últimas semanas que la disminución del número de camas requeridas por pacientes covid-19 se ha visto compensada por el aumento de pacientes no covid-19’.

Así, especialistas coinciden en que el uso de camas ha ido disminuyendo las últimas jornadas, sin embargo, sigue siendo muy alto en comparación a la primera ola. Además, contextualizan que la ocupación de las camas críticas en el país normalmente es del 80% al 90%, debido a que es muy costoso tener habilitadas más de las que se necesitan.

El máster en Salud Pública Juan Carlos Said afirma que ‘ha bajado el número de ingresos hospitalarios. Sin embargo, si uno ve el número de camas totales, siguen siendo más de las utilizadas en la primera ola. Ha habido una mejoría, una reducción, pero el número sigue siendo muy grande’.

Situaciones locales

Según el último reporte, ayer las regiones con más holgura eran O’Higgins (77%), Aysén (80%), Tarapacá (81%), Ñuble (81%), Magallanes (83%) y Biobío (89%). Mientras que la mayor ocupación está en Los Ríos (95%), Valparaíso (94%) y la Metropolitana (94%), aunque estas tres últimas han visto una disminución en la demanda.

La jefa de la UCI del Hospital Regional de Concepción, Leonila Ferreira, dice que ‘la solicitud de cupos locales va en franca disminución’, aunque afirma que la situación sigue siendo compleja. En Biobío detallan que dejaron de trasladar pacientes a otras zonas y que ahora están recibiendo de otros puntos del país. ‘Tenemos sobre 20 pacientes de otras regiones’, dice el seremi de Salud del Biobío, Héctor Muñoz.

En el norte, el secretario regional del Colegio Médico de Iquique, Roberto Gálvez, precisa que el factor UCI ha mejorado. ‘Hemos visto una leve disminución en la ocupación de camas críticas durante los últimos días, lo que refleja el 86% de ocupación’, explicó. De acuerdo con los parámetros definidos por el Ministerio de Salud, esta cifra permitía la posibilidad de avanzar a fase 2, lo cual se anunció ayer.

En el Maule, la red cuenta con el 10% de disponibilidad. Luis Jaime, director del servicio de Salud, señala que ‘hay que considerar que desde el inicio de la pandemia se aumentó de 42 a 166 camas’. En tanto, el principal recinto médico de la región ha observado que son los menores de 50 años los que están ingresando a la UCI. Entre las razones estaría el bajo acatamiento de las medidas preventivas, como aforo, uso de mascarilla, distancia física. También está el factor de que no han sido inoculados, por opción o por calendarización.

Recuadro

2.499 pacientes covid-19 están en ventilación mecánica. Con ello, en dos semanas han bajado casi en 500 personas.

368 camas críticas están disponibles.

849 personas entre 50-59 años están en la UCI, el grupo mayoritario en las unidades.