Noticias

9:33 am el 18 de Octubre del 2016

Recursos de los consultorios crecieron 46%; la mayor parte se destinó a pagar sueldos

Entre 2012 y 2015, el presupuesto para la salud municipal creció más de $391 mil millones.

Fuente: El Mercurio

El Gobierno y los alcaldes están destinando cada vez más dinero a la salud municipal, pero la prevalencia de enfermedades crónicas sigue al alza, y todavía faltan médicos.

salud-primariaDe los 345 municipios del país, 321 tienen a su cargo la administración de los consultorios. De ahí que entre las prioridades de los candidatos a alcalde y concejal, la salud aparezca en un lugar privilegiado, pues tienen bajo su responsabilidad el bienestar de más de 12 millones de personas.

Y uno de los aspectos en los que se manifiesta la importancia de la atención primaria es cómo han aumentado sus recursos. Según datos del Sistema Nacional de Información Municipal (Sinim), entre 2012 y 2015 las comunas pasaron de contar con poco más de $846 mil millones para salud a superar los $1,2 billones de presupuesto.

Se trata de un alza de 46% -o, en términos reales, más de $391 mil millones adicionales en cuatro años-, con la que se busca mejorar el acceso y la calidad de la atención de los usuarios.

Pero al observar el destino de esos recursos, buena parte se va en el pago de sueldos de los casi 69 mil trabajadores del sector. En el período analizado, el gasto en personal creció 53%; es decir, aumentó en casi $322 mil millones. Así, del incremento del erario total de la salud municipal, el 82% fue destinado a pagar las remuneraciones.

De hecho, el presupuesto para pagar al personal es casi cuatro veces mayor que los recursos que se gastan en el funcionamiento mismo de la salud municipal, como la compra de los insumos que se usan en la atención de las personas o la mantención de los equipamientos.

“Y aunque haya aumentado el presupuesto para personal, sigue habiendo un déficit importante, al menos de médicos. Eso repercute en la calidad de atención que se puede dar, en el tiempo que se puede dedicar a los pacientes y actividades que no se pueden hacer en promoción y prevención”, asegura Inés Guerrero, presidenta de la Agrupación Nacional de Médicos de Atención Primaria del Colegio Médico.

Sus palabras tienen correlación con algunos indicadores sanitarios, pues mientras el presupuesto municipal está creciendo a un ritmo de 14% anual (incluyendo los aportes del Ministerio de Salud y los municipales), en cuatro años ha aumentado por debajo de esa cifra la cantidad de diabéticos e hipertensos bajo control en los consultorios. Además, creció en un 9% la población con sobrepeso u obesidad detectada en el examen de medicina preventiva que se debe realizar en los consultorios.

comoHaCrecidoElSector2016

“El mejoramiento de los indicadores va progresivamente avanzando”, sostiene Bernardo Martorell, jefe de la división de Atención Primaria del Ministerio de Salud, y añade que “los incrementos de recursos van apuntando a esas mejoras, aunque no se vean de un año para otro”.

Eso sí, Martorell reconoce que todavía falta por avanzar: “En el global, los recursos crecen, pero en relación al Producto Interno Bruto del país, lo que se destina a la salud primaria sigue siendo marginal”.

Para financiar la salud municipal, el Ministerio de Salud entrega un monto mensual a las comunas por cada paciente inscrito en sus consultorios, que este año es de $4.895 y que en 2017 crecerá a $5.239, si se aprueba la ley de Presupuestos enviada al Congreso.

Sin embargo, los alcaldes han sostenido históricamente que ese dinero no alcanza para cubrir los gastos del sector, por lo que deben entregar parte de sus presupuestos comunales a suplementar el dinero. En 2015, los municipios traspasaron $190 mil millones a la salud, casi el doble de la transferencia hecha en 2012. Con ello, el aporte de las comunas ha pasado a representar del 11% del total del presupuesto de los consultorios al 15% en los últimos cuatro años.

Empleo

De cada diez funcionarios de los consultorios, dos están a contrata u honorarios.

El panorama

$5.239 por persona recibirán en 2017 como base las comunas por cada uno de los beneficiarios de la salud pública inscritos en algún consultorio.

91 comunas han instalado una farmacia propia hasta la fecha, y hay una más solicitando autorización: Padre Hurtado.

15% del presupuesto de los consultorios en 2015 fue dinero traspasado por los municipios. El per cápita que asigna el Ministerio de Salud alcanzó para financiar el 60% de los gastos.

-Más de 300 nuevos establecimientos para la salud primaria
A diferencia de la atención, que es administrada directamente por los municipios, la infraestructura se construye y gestiona a través de los servicios de salud a los que pertenecen las comunas.

Al respecto, el programa de gobierno de Michelle Bachelet promete la construcción de 332 recintos a lo largo del país.

Se trata de cien nuevos Centros de Salud Familiar (Cesfam), la misma cantidad de Centros Comunitarios de Salud Familiar (Cecosf, más pequeños que los anteriores), y 132 Servicios de Urgencia de Alta Resolución (SAR), un nuevo estamento que pretende ayudar a contener la creciente demanda por atención de urgencia.

“Queremos poner a tono la infraestructura con los nuevos tiempos y, por otro lado, aumentar la cobertura territorial”, dice el jefe de la división de Atención Primaria del Ministerio de Salud, Bernardo Martorell. Agrega que otro objetivo es que los consultorios sean más resolutivos y se relacionen de mejor manera con la atención hospitalaria.

“En ese sentido, los SAR van a cumplir una función fundamental de servir de puente entre consultorios y hospitales. Todavía son pocos los que están funcionando, pero rápidamente se van a ir incorporando y se van a ver los cambios”, agrega Martorell.

“Llegué a Ñuñoa desde el consultorio San Luis de Peñalolén, donde estuve todo un día esperando una atención. Estoy con un resfrío mal cuidado”.

Guillermina, Paciente del Cesfam Salvador Bustos

“Para ver a un médico especialista se demoran cuatro o cinco meses en darte una hora. Para buscar remedios hay que estar horas esperando”.

Ana Durán, Usuaria del Consultorio Estrella

 

Fuente: El Mercurio