Reino Unido da inicio a vacunación masiva en Occidente con aplicación de primeras dosis
Una norirlandesa de 90 años fue la primera persona en recibir el medicamento, como parte de la campaña lanzada por Londres.
Fuente: El Mercurio
Fue un acto que duró tan solo unos segundos, pero que significó uno de los hitos más importantes en el combate a la pandemia del coronavirus. La administración de la vacuna contra el covid-19 a Margaret Keenan, una norirlandesa de 90 años, marcó ayer el comienzo de la campaña de vacunación masiva en Reino Unido, la primera de este tipo que involucra a una vacuna completamente probada, y que servirá de prueba para el resto del mundo, en momentos en que EE.UU. y la Unión Europea se acercan a la aprobación del medicamento para detener la propagación del virus.
‘Me siento tan privilegiada’, dijo una sonriente Keenan, al transformarse en la primera persona del mundo en recibir una vacuna que pasó todos los ensayos, la desarrollada por Pfizer y BioNTech. ‘Es el mejor regalo de cumpleaños anticipado que podría desear, porque significa que finalmente puedo esperar pasar tiempo con mi familia y amigos en el Año Nuevo después de estar sola la mayor parte del año’, aseguró la paciente, quien cumplirá 91 años la próxima semana.
La vacunación de Keenan, en el denominado ‘Día V’ por el gobierno británico, se produce menos de una semana después de que el Reino Unido aprobara el uso de la vacuna de Pfizer y BioNTech, mediante un esquema que privilegiará a los ancianos y a los trabajadores de la salud. Esta campaña es la primera de este tipo en Occidente. Antes, Rusia había iniciado una campaña con su vacuna Sputnik V. Sin embargo, esta genera dudas entre expertos debido a que fue aprobada por el gobierno local antes de terminar la etapa de los ensayos clínicos.
‘Este día marca un enorme avance en la lucha del Reino Unido contra el coronavirus’, aseguró el Primer Ministro Boris Johnson. ‘Pero la vacunación masiva tomará tiempo’, advirtió el mandatario, quien instó a la población a continuar cumpliendo las restricciones impuestas por el gobierno y el distanciamiento social en el país europeo más castigado por la pandemia, con más de 1,75 millones de contagiados y sobre 62 mil muertes confirmadas por coronavirus.
‘Gradualmente, esto hará una gran, gran diferencia. Pero enfatizo, gradualmente, porque aún no lo hemos logrado. Aún no hemos derrotado a este virus’, agregó Johnson, para quien el éxito de la vacuna es de gran importancia, frente a las críticas contra su gobierno por el manejo de la crisis sanitaria y la rebelión interna entre las filas de su Partido Conservador contra la serie de nuevas restricciones que entraron en vigor la semana pasada, en medio de la segunda ola de contagios.
La campaña de vacunación supondrá uno de los mayores esfuerzos logísticos en tiempos de paz para el país. Inicialmente, el proceso se llevará a cabo solo en hospitales debido a la necesidad de mantener la vacuna de Pfizer y BioNTech a muy baja temperatura, entre -70 ºC y -80 ºC. Hasta ayer, cincuenta hospitales de todo el país habían recibido las primeras 800.000 dosis de la vacuna, a la espera de nuevos envíos.
En tanto, el ministro de Salud, Matt Hancock, anunció que en las próximas semanas se establecerán más de 1.000 centros de vacunación en todo el territorio, desde ambulatorios y polideportivos, para poder llegar a toda la población en el menor tiempo posible. Aun así, las autoridades ya advirtieron que el grueso de las vacunaciones se realizará en 2021, y el gobierno informó que espera haber administrado el medicamento a todas las personas vulnerables hacia abril, aunque eso es algo que dependerá de la rapidez con la que se obtengan más vacunas.
Londres ya pidió 40 millones a Pfizer y BioNTech, suficientes para 20 millones de personas, ya que se necesitan dos dosis con 21 días de diferencia para cada individuo, algo que alcanzaría para menos de un tercio de la población británica (66,5 millones). Frente a ello, el país espera autorizar en el corto plazo otras vacunas, como la de la estadounidense Moderna y la británica de AstraZeneca y Oxford, las cuales han mostrado buenos resultados en las etapas de prueba.
‘La vacuna es una gran ayuda, pero no significa que Reino Unido o el mundo estén cerca de superar la pandemia’, dijo a ‘El Mercurio’ Andrew Hayward, epidemiólogo de la University College London. ‘El desafío que queda por delante es muy grande, y es mundial. Lo importante es que esto se haga de manera ordenada y efectiva, que se pueda vacunar a la mayor cantidad de personas posible, para así evitar un escenario en que la vacuna solo llegue a algunos y a otros no. Será muy importante que se apruebe el uso de vacunas de otros laboratorios y que hayan demostrado ser seguras, para así tener aún más dosis disponibles’, aseguró el académico.
En ese sentido, Hayward destaca los casos de Estados Unidos y la Unión Europea, los que estarían ‘muy cerca’ de aprobar la vacuna de Pfizer y BionNTech, aunque advierte por la posibilidad de que eso genere descuidos y relajos en la población en momentos en que el hemisferio norte se enfrenta a un alza de contagios, con los meses de invierno cada vez más cerca, algo que ‘es precisamente lo contrario a lo que se busca para controlar esta pandemia’.
Recuadro
– Países aceleran sus campañas
• EE.UU.: El Presidente de EE.UU., Donald Trump, firmó un decreto para ‘priorizar’ el acceso de los estadounidenses a las vacunas contra el covid-19 desarrolladas en su país. El documento se firmó en medio de una cumbre en la Casa Blanca centrada en la vacuna y celebrada dos días antes de que la Agencia de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, en inglés) se reúna para evaluar si aprueba la vacuna elaborada por la estadounidense Pfizer y la alemana BioNTech.
• India: Las autoridades sanitarias indias aseguraron que podrían entregar durante ‘las próximas semanas’ la autorización de uso de emergencia a seis vacunas distintas, entre ellas las de Pfizer/BioNTech y AstraZeneca, y reveló un plan de vacunación que privilegiará a los trabajadores de salud y de primera línea y a los adultos mayores.
• México: El gobierno de Andrés Manuel López Obrador expuso ayer su plan de vacunación para la población mexicana, el cual comenzará a fines de mes, tras la llegada de las primeras 125.000 dosis de la vacuna compradas a Pfizer.
• Brasil: El gobierno brasileño del Presidente Jair Bolsonaro ultima la compra de 70 millones de dosis del laboratorio Pfizer, informó ayer el Ministerio de Salud.
Ese país ya garantizó el inicio de la vacunación con 100 millones de dosis de la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford.