Noticias

12:47 pm el 5 de Julio del 2022

Rezagados sin tercera dosis superan el millón y medio de personas

Expertos proponen acercar los vacunatorios a universidades y metro.

Fuente: El Mercurio

rezagados2

La vacunación contra el covid-19 no retoma el ritmo esperado por los especialistas sanitarios, mientras Chile cursa una ola de contagios de SARS-CoV-2 y sufre los embates de virus respiratorios estacionales, un escenario que mantiene tensionada a la red asistencial.

Hasta ayer, según el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), había 1.549.767 personas rezagadas de la tercera dosis, es decir, que recibieron la segunda hace más de seis meses. La cifra disminuyó apenas si se compara con la del miércoles 29, cuando se registraban más de 1.563.000.

En tanto, 1.948.219 no cuentan con su cuarta aplicación al día, número superior al del pasado miércoles, cuando eran 1.789.287.

Si a esto se suma a quienes tienen pendiente la segunda inyección, el número de rezagados se empina a 3.530.813.

‘Prácticamente sin vacuna’

‘La vacuna Sinovac es muy buena, pero su efectividad cae antes que las otras. Entonces, los datos que nos mostró Epidemiología hasta mayo de este año, exponían que a las personas que habían recibido las primeras dos dosis con Sinovac como que ya no les queda nada’, observa María Luz Endeiza, jefa del Vacunatorio de la Clínica U. de los Andes y vicepresidenta del Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Vacunación (Cavei).

En ese sentido, grafica que ‘en este minuto, si uno no tiene el primer y segundo refuerzo, es prácticamente como si estuviéramos sin vacuna. Más del 70% de los adultos recibió esa vacuna y luego los más chiquititos, también. La necesidad de los refuerzos es vital’.

Óscar Flórez, académico de la Escuela de Enfermería de la U. Diego Portales, señala que como ‘tenemos una cifra alta de rezagados, principalmente con la tercera y cuarta dosis, debemos seguir reforzando la estrategia del Ministerio (de Salud), seguir haciendo campaña, yendo a los lugares donde hay mayor aglomeración de personas’.

‘Es importante comenzar a ir a las universidades y lugares de trabajo, porque sigue siendo relevante que la persona que va al punto de vacunación tenga que esperar 2 o 3 horas una vacuna, y que en algunos lugares no llegue a vacunarse porque no hay suficientes dosis’, añade.

Endeiza concuerda, aunque indica que existe ‘una mezcla de dos cosas. Por un lado, la persona tiene que darse cuenta de que necesita la vacuna. Cuando uno estaba en el momento inicial, donde todos entendíamos que la gente moría mucho y había una alta tasa de hospitalizaciones en UCI, y la amenaza de volver a cuarentena, uno ni se planteaba no vacunarse’.

Por otro lado, dice, ‘está la facilidad. Cuando uno se quiere vacunar y no hay vacunatorios cerca o todos cierran temprano, se hace más difícil. En este momento, hay que enfatizar las dos cosas, enfatizar la accesibilidad. Por ejemplo, al volver de las vacaciones, creo que se debiera poner la vacuna anticovid-19 a los niños en los colegios’.

Plantea que se deben acercar los vacunatorios a universidades, metro o lugares donde haya espectáculos para niños, también prolongar los horarios e inocular los fines de semana.

Acerca de las consultas por covid-19 y otros virus respiratorios, Endeiza afirma que en las últimas semanas ‘han bajado, pero muy poco’, y que ‘la presión de camas va a demorar más en bajar porque tenemos aún niños hospitalizados desde antes. Yo creo que veremos más frutos, más tranquilidad, en una semana más, más o menos’.

Sobre esto último, la ministra de Salud, María Begoña Yarza, se pronunció ayer en un sentido similar: ‘Esperamos que haya un quiebre de la transmisión de virus respiratorios esta semana’.

Recuadro

Inmunización

Más de tres millones y medio de personas han dejado pasar más de seis meses desde su última dosis.