Temperaturas extremas provocan cinco millones de muertes anuales en el planeta
El 9,43% de la mortalidad mundial se puede atribuir a este factor, según estudio. Si bien el frío sigue siendo la principal causa, los decesos por olas de calor van en alza; un fenómeno cada vez más frecuente como consecuencia del cambio climático.
Fuente: El Mercurio
Las temperaturas extremas son responsables de más de cinco millones de muertes adicionales cada año a nivel global, según un estudio publicado ayer en The Lancet Planetary Health, que analizó los cambios ocurridos entre el 2000 y 2019. De hecho, el 9,43% de la mortalidad mundial se puede atribuir a este factor, según el estudio.
Las causas no son solo olas de calor, sino también por temperaturas que llegan muy por debajo de los 0 ºC.
‘Utilizamos los datos de referencia de 43 países en los cinco continentes con diferentes climas, condiciones socioeconómicas y demográficas, y diferentes niveles de infraestructura y servicios de salud pública, por lo que el estudio tuvo un tamaño de muestra grande y variado’, explica el profesor Yuming Guo, de la Escuela de Salud Pública de la U. de Monash, en Australia, centro que lideró el trabajo.
Los datos muestran diferencias geográficas notorias: más de la mitad de las muertes totales ocurren en Asia, mientras que Europa y EE.UU. tienen las cifras más altas por calor (ver infografía).
Según el análisis, de los cinco millones de muertes asociadas anualmente a temperaturas extremas, 4,5 millones se deben al frío.
Nilo Carvajal, jefe de Cardiología de la Clínica Indisa, explica que temperaturas muy frías producen diferentes reacciones en el cuerpo, como hipotermia o la vasocontricción, ‘como un mecanismo de defensa para tratar de ahorrar calor; lo que afecta más a población vulnerable’.
Aunque cualquiera está expuesto al impacto de temperaturas extremas, son los niños, adultos mayores y personas con patologías crónicas quienes corren más riesgos, agrega Gustavo Constenla, médico especialista en salud familiar y director de la carrera de Medicina de la U. Andrés Bello, sede Concepción.
En ellos, ‘los centros de termorregulación del cuerpo no están del todo desarrollados o están deteriorados, por lo que tienen menos posibilidad de adaptarse a estos cambios’. En el caso del calor, este provoca deshidratación y vasodilatación, que pueden generar pérdidas de conciencia y descompensaciones que pueden llevar a la muerte.
Estrés fisiológico
Si bien la mayor cantidad de muertes se asocia al frío, estas disminuyeron un 0,51% en el período analizado, mientras que aquellas relacionadas con el calor aumentaron un 0,21%. Esto, según Guo, muestra que el calentamiento global a largo plazo aumentará la carga de mortalidad asociada con el calor.
‘Los golpes de calor muestran una tendencia al alza en los últimos años’, confirma Constenla.
En un estudio publicado este mes, investigadores de la U. Técnica de Múnich determinaron cuándo las altas temperaturas comienzan a ser un problema: en condiciones de humedad elevada, el estrés fisiológico asociado al calor comienza a los 23 ºC, mientras que con una humedad baja, es a los 27 ºC.
‘Pero si las personas se exponen durante largos períodos a temperaturas superiores a 32 ºC, con una humedad muy alta, o a más de 45 ºC, con una humedad baja, las consecuencias pueden ser fatales’, según Senthold Asseng, autor del estudio.
El experto advierte que para fines de este siglo, entre el 45% y 70% de la superficie terrestre mundial podría verse afectada por un clima y temperatura desfavorables. En consecuencia, los humanos se volverán aún más dependientes de la tecnología, como los sistemas de aire acondicionado, para sobrevivir a este impacto. ‘En el futuro, hasta el 75% de la población sufrirá estrés crónico a causa del calor’, enfatiza.
Recuadro
Los animales también sufren con cambios en el clima. En bovinos y cerdos, la temperatura se convierte en un problema a los 24 ºC con alta humedad, mientras que en aves de corral, el rango varía entre 15 ºC y 20 ºC (lo que influye en la puesta de huevos), según el estudio alemán. El aumento del calor también reduce hasta en 20% la producción de leche de vaca.
– El impacto del frío y el calor
*** Cada año en el planeta, condiciones de temperatura extremas (olas de calor o fríos bajo cero) causan: 5.083.000 muertes
4.594.000 relacionadas al frío
489.000 atribuibles al calor
*** El estudio realizado durante dos décadas, entre 2000 y 2019, estableció que, en promedio, la temperatura global se incrementó en 0,26°C por década.
*** Porcentajes del total de muertes relacionadas con temperaturas extremas que ocurrieron en cada continente:
Asia 51,5%
África 23,9%
Europa 16,4%
América 7,7%
Oceanía 0,5%