Noticias

12:00 pm el 3 de Septiembre del 2021

Trastornos alimentarios y obesidad, las dos grandes epidemias entre los jóvenes

Consultas por anorexia o bulimia han crecido alrededor de un 30% en comparación con 2019, mientras que la prevalencia de exceso de peso en este grupo aumentó 50% desde la década del 2000 a nivel latinoamericano. La pandemia ha agudizado el problema.

Fuente: El Mercurio

alimentario

El aumento de casos de trastornos alimentarios en Chile durante los últimos dos años ha sido ‘explosivo’.

Así describen especialistas entrevistados una situación que venían observando hace meses previos a la pandemia, pero que con el brote global se exacerbó.

‘Si uno mira lo que está pasando en los centros de salud, las consultas por trastornos de conducta alimentaria han aumentado de forma significativa desde 2020’, asegura Pascuala Urrejola, pediatra especialista en adolescencia y académica de la UC, quien es la encargada de abordar este tema en el VI Congreso Chileno de Adolescencia que se está realizando desde ayer.

La instancia, que culmina mañana, es organizada por la rama de adolescencia de la Sociedad Chilena de Pediatría. Las dietas restrictivas y los trastornos alimentarios son temas clave a tratar debido a su aumento entre los menores.

‘En la Clínica San Carlos de Apoquindo hemos visto cómo solo este año han crecido tres veces los ingresos por trastornos de conducta alimentaria en comparación con el anterior’, afirma la doctora.

Y añade: ‘Aunque no hay cifras a nivel nacional, se estima que estos casos han aumentado alrededor de un 30% desde 2020’.

Unas cifras similares entrega Fiorella Allegro, psiquiatra infantojuvenil de Clínica Santa María. ‘Aquí se ha notado un aumento progresivo desde el año pasado. Nosotros estimamos un alza de casos de entre un 30 y 35% en comparación con el 2019’, dice.

Es un escenario muy parecido al que relata María José Figueroa, jefa del programa de trastornos alimentarios de la Unidad de Adolescencia de Clínica Alemana.

‘Acá el aumento grande de consultas empezó en junio del año pasado, después de la primera cuarentena fuerte, pero tenemos la sensación de que esto venía en aumento desde antes y con la pandemia se exacerbó’, dice.

Y continúa: ‘Calculamos al menos un 30% de aumento desde 2020, que es incluso menor al de otros países, como Australia, donde hubo un 100% de incremento en las hospitalizaciones el año pasado debido a estos cuadros’.

De hecho, un estudio publicado este año por Eating Recovery Center, una red de de salud de EE.UU. que atiende estos trastornos, reveló que recibieron más de dos mil llamadas de pacientes nuevos, en su mayoría adolescentes, en los dos primeros meses de 2021, un alza de 90% en comparación con el mismo período del 2020.

Según las expertas locales, son la anorexia nerviosa, la bulimia y el trastorno por atracón las afecciones que más se observan en Chile. El problema se ha dejado ver también en el sector público. En enero de este año, desde el Cesfam de La Florida reportaron a ‘El Mercurio’ un aumento de estos casos asociados a cuadros ansiosos.

Pero, ¿qué está gatillando la tendencia? Todas coinciden en que los cambios de rutina asociados a las restricciones por el covid-19 podrían estar jugando un rol.

‘Hubo una disminución de los reguladores emocionales, como es asistir al colegio, que es un factor protector, pero además, en muchos casos, aumentaron los estresores, como mayor exigencia por clases virtuales y violencia intrafamiliar’, comenta Urrejola.

Además, las expertas creen que una mayor exposición a las redes sociales, donde constantemente se viralizan retos sobre dietas y la imagen corporal, está ejerciendo presión sobre los jóvenes y la perspectiva de sus propios cuerpos.

Pero este no es el único problema que preocupa a los especialistas: la obesidad también.

‘Uno de los datos que presentaremos (en el congreso) es que la prevalencia de esta enfermedad ha aumentado un 50% en los adolescentes a nivel latinoamericano desde el año 2000’, asegura Javier Vega, médico nutriólogo de la UC y especialista del Instituto Magallánico de la Obesidad (IMO), encargado de exponer sobre el tema durante la actividad.

‘Mientras que en Chile la Junaeb indica que la obesidad pasó de afectar al 15,9% de los adolescentes en 2009 al 25,2% en 2015, sin contar el aumento que ha significado la pandemia y el sedentarismo asociados a ella’, añade el médico.

El problema, agrega, es que la obesidad en la adolescencia aumenta la probabilidad de una mayor carga de enfermedades en la vida adulta, que van desde hipertensión hasta varios tipos de cáncer.

Por eso, Vega también expondrá sobre nuevas opciones de tratamiento para este grupo etario.

El médico hablará sobre la efectividad del medicamento inyectable Saxenda, cuyo principio activo es la Liraglutida, un antidiabético.

‘Es un fármaco que está aprobado en Chile desde mayo para población a partir de los 12 años, el cual inhibe el apetito y permite mejorar el hígado graso’, asegura el especialista.

‘Uno se puede quedar con la tranquilidad de que es un fármaco estudiado, que es seguro y cuya utilización se aprende con un equipo médico’, añade Vega.

En todo caso, los entrevistados llaman a prevenir ambos problemas a través de actitudes en el hogar que promuevan una relación sana con la comida (ver recuadro).

Recuadro

– Para prevenir

Los médicos aconsejan a los padres evitar las conversaciones donde se juzgue el cuerpo de los demás, para que los jóvenes no se sientan presionados sobre su imagen. También es clave estar atentos a cambios de hábitos repentinos respecto de la alimentación.