Vacunación masiva parte con adultos mayores y expertos advierten riesgo de aglomeraciones
El cronograma presentado por el Gobierno comienza el miércoles, día en que se pretende atender a personal de salud, 79 mil mayores de 90 años, centros del Sename, residencias sanitarias y hogares de larga estadía para adultos mayores.
El proceso de inoculación, que se extenderá en una primera etapa durante ocho jornadas, privilegiará a una población que fue dividida por el Ministerio de Salud (Minsal) según su rango etario y funciones de riesgo. Así, el miércoles 3 de febrero los primeros en vacunarse serán el personal de salud, estudiantes en práctica clínica, más de 79 mil personas mayores de 90 años, residentes y funcionarios del Sename y personas que están en residencias sanitarias y en establecimientos de larga estadía para adultos mayores.
Al día siguiente será el turno de los adultos mayores de 87 a 89 años; luego, de 85 a 86 años, y así sucesivamente, hasta los 71 años, el 12 de febrero (ver infografía).
Según la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, con ello se busca vacunar a unas 100 mil personas por jornada, casi la mitad de los pacientes inmunizados en un día promedio de campaña contra la influenza.
Voluntario y gratuito, el proceso se llevará a cabo en todos los vacunatorios públicos y en los privados que tengan convenio con el Minsal. De los primeros hay 532 en el país, todos emplazados en centros de atención primaria de salud; y de los segundos, casi 100, aunque la cartera no ha publicado esa lista actualizada.
Solo en la Región Metropolitana hay 159 vacunatorios públicos y 31 privados.
Aunque los rangos de vacunación serán divididos para evitar aglomeraciones, el desafío será enorme, pues en solo nueve días se debe inmunizar a casi dos millones de personas.
Ximena Aguilera, miembro del Consejo Asesor Covid, asegura que ‘es una gran noticia. Ahora, todos a apoyar la que será la mayor campaña de vacunación de nuestra historia’.
Como referencia, en una campaña contra la influenza se inocula a cerca de ocho millones de personas. En este caso, el objetivo son 15 millones de personas, pero cada una debe recibir dos dosis.
A Carlos Pérez, infectólogo de la Clínica U. los Andes y decano de Medicina de la U. San Sebastián, le parece ‘bien la priorización y el orden’ de la campaña contra el covid-19, pero le preocupa ‘la coordinación que puede existir con los vacunatorios y los lugares donde se llevarán a cabo estas vacunaciones. No sé si todos ellos están bien informados y no desearíamos que se produzcan confusiones o aglomeraciones’.
La presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, afirmó que se trata de un ‘gran desafío’, por lo que llamó a la población a ‘colaborar para que sea un proceso ordenado y sin aglomeraciones’.
La organización
Respecto de cómo funcionará el proceso, Daza aclaró dudas para quienes no saben qué vacunatorio les corresponde por no encontrarse en su lugar de residencia, algo habitual en febrero. Así, explicó que las personas que pertenezcan a los grupos priorizados tendrán que acercarse al vacunatorio más cercano el día que les corresponda sin importar si viven en otra comuna.
‘En caso que no se encuentren en la comuna en que residen, puede acercarse al vacunatorio de donde estén’, aseguró la subsecretaria. Añadió que ‘si por distintos motivos no pueden ir el día que le tocó según el calendario, van a poder ir después, pero les pedimos respetar el día, porque así no tenemos aglomeraciones los días siguientes’.
Edgardo Fuenzalida, gerente general de la Fundación Las Rosas, indica que ‘lo más importante cuando estamos hablando de la población adulto mayor que irá a los centros de salud familia (Cesfam) es que se tienen que tomar todas las precauciones. Es probable que haya aglomeraciones, y por eso hay que evitarlas lo más que se pueda’.
En su opinión, ‘es ideal que los Cesfam que conocen a su población puedan contactarlos para agendar sus horas. Me imagino que ya se deben estar planificando, pues es tremendamente necesario’.
Respecto de la planificación, Felipe Delpin, alcalde de La Granja y presidente de la comisión de Salud de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), explica que ‘nosotros no conocíamos este calendario, estábamos esperando mayores instrucciones. Pero sí se nos planteó que sería la atención primaria la que tendría que llevar la masividad en esta vacuna. Los municipios hemos estado trabajando en las últimas semanas, porque sabíamos que estos días tendríamos las vacunas, en la coordinación’.
Sin embargo, advierte que ‘coordinación desde el Ministerio de Salud y los municipios no hay. He conversado con algunas autoridades y somos nosotros los que tenemos que planificar, como lo hemos hecho en otras oportunidades con otras campañas de vacunación contra la influenza’.