Noticias

10:23 am el 23 de Septiembre del 2019

Envejecimiento poblacional detona alza de atenciones de salud visual, bucal y auditiva

Expertos aseguran que en los próximos años aumentará fuertemente la demanda por este tipo de prestaciones debido a los pacientes cada vez más añosos y más enfermos.

Envejecimiento

La baja natalidad que se observa durante los últimos años, sumada al envejecimiento de la población por el aumento de la esperanza de vida, son algunos de los principales desafíos que debe afrontar el sistema de salud chileno. Ambos factores suponen un aumento en la carga de enfermedades de los pacientes y, por lo mismo, un incremento del gasto en tratamientos, que cada año se eleva más de $42 mil millones solo por este motivo.

Y lo anterior se ve perfectamente reflejado si se analizan los datos de la última Encuesta Nacional de Salud 2016-2017 en las materias relacionadas a salud bucal, auditiva y visual.

De hecho, casi la mitad de las personas utiliza anteojos, aunque son las mujeres las que tienen mayor prevalencia de este problema (ver infografía).

Captura de pantalla 2019-09-23 a las 10.17.37 a.m.

En cuanto a la salud bucal, el 53% de la población percibe que el estado de sus dientes es regular, malo o muy malo. Mientras que solo un 21% de los chilenos dice sufrir algún tipo de problema para escuchar.

Con dicho escenario, distintos expertos aseguran que este tipo de enfermedades, y por ende las atenciones asociadas, va en aumento con el envejecimiento de la población y que en veinte años las cifras podrían ser mucho peores.

Homero Gac, expresidente de la Sociedad de Geriatría y Gerontología, afirma que “es un éxito que las personas vivan más, pero hay nuevos desafíos con el envejecimiento, ya que estamos teniendo un aumento sostenido de las atenciones de salud oral, visual y auditiva, asociado a un población más añosa y enferma y eso es una tendencia que seguirá creciendo“.

Según Mauricio López, expresidente de la Sociedad Chilena de Oftalmología, el envejecimiento de la población ha tenido un fuerte impacto en la frecuencia con la que se atienden pacientes con “enfermedades como miopía, cataratas, degeneración macular etaria o retinopatía diabética. Y esto irá aumentando cada vez más con los años”.

Sobre todo si se considera que, de acuerdo con proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas, actualmente hay 2,1 millones de adultos mayores en Chile y en 2050 esa cifra aumentaría a 5,4 millones.

La brechas a cubrir

Las únicas enfermedades de las tres categorías analizadas que aún no están incluidas en el GES —que garantiza acceso, oportunidad, protección financiera y calidad en las prestaciones— son las odontológicas.

Jaime Acuña, vicepresidente del Colegio de Cirujanos Dentistas, dice que “existe una discriminación latente hacia el ciudadano, al dejar una parte de los problemas de salud fundamentales sin cubrir“.

Esto explicaría, dice, por qué el 55% de los pacientes asegura que no ha visitado al dentista en el último año. Agrega que “si se analiza esa cifra en la población de menos recursos el porcentaje puede llegar hasta el 70% fácilmente, por que la diferencia económica en la salud bucal es enorme”.

Por su parte, Gac advierte que es preocupante la falta de especialistas en el sector público, sobre todo en geriatría, donde “apenas tenemos 104 médicos especialistas, cuando necesitamos, al menos 300, aunque lo ideal sería llegar a los 600. Si esto no cambia, en algunos años más no vamos a ser capaces de dar respuesta a la demanda de atenciones“.

En vista de esto, algunas universidades ya han incrementado los cupos de formación disponibles en esta materia. Además, el Gobierno lanzó este año el programa “Más geriatras para Chile”, el que busca aumentar en 50% la dotación de este tipo de especialistas a 2022.