Noticias

10:25 am el 4 de Agosto del 2016

Salud inicia auditoría en Hospital San José tras colapso de atención

Sobredemanda de la urgencia generó esperas de hasta 12 horas y obligó a hospitalizar a pacientes en pasillos, sillas e incluso de pie.

Fuente: La Tercera

Pacientes en Camillas Hospital San JoséMinsal calificó el hecho como “anómalo”. Médicos del recinto habían advertido de la situación.

“No queremos ser parte ni cómplices de que la gente siga muriendo en los pasillos del hospital, ni que tengan que esperar por horas una atención”, dijo ayer Gloria Pinto, presidenta de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud del Hospital San José, tras el colapso que registró el recinto el pasado martes.

Esa jornada, algunos pacientes debieron esperar hasta 12 horas para ser atendidos. Mientras, la sobredemanda obligó a hospitalizar a personas en sillas y camillas ubicadas en los pasillos , mientras otras aguardaban de pie, con portasueros en sus manos.

Según describieron los trabajadores del hospital, en las horas más complejas había más de 50 personas, para una capacidad máxima de 35 camillas, y en un contexto en que la ley obliga dar atención médica de urgencia a quien lo requiera.

Al verse superado, el personal exigió la presencia de representantes del Minsal, quienes llegaron al lugar e instruyeron la derivación de pacientes a otros recintos, como el Hospital Militar, que recibió a ocho personas.

Los trabajadores plantearon que el hospital, construido para unas 400 mil personas, hoy recibe a 800 mil, lo que estaría generando un colapso constante. “Esto no es un problema puntual. Aquí hace falta otro hospital”, dijo Pinto.

La ministra de Salud, Carmen Castillo, anunció que se realizará una auditoría para determinar las razones de lo ocurrido. “Fue una situación que significó una sobrecarga asistencial muy importante. Los análisis podrán determinar por qué las personas tuvieron que esperar tanto”. Agregó que “hubo una situación anómala que estamos evaluando, dado de que no fue repetido en otras partes de la red asistencial”.

La diputada de la zona norte, Karla Rubilar, dijo que “el problema del San José es un tema estructural, porque atiende a demasiada gente y no da abasto. Por eso llevamos mucho tiempo pidiendo un segundo hospital”.

Alertas

Trabajadores ManifestandoseLos problemas de sobredemanda fueron advertidos por médicos del Servicio de Urgencia hace una semana, en una carta enviada al director del recinto, José Miguel Puccio, que indica que “el número de pacientes que amanece, en promedio, en la urgencia es de 45, siendo el histórico 34, llegando así a las peores cifras de los últimos 20 años”. Además, aludieron a un déficit de urgenciólogos, médicos y jefes de turno en el hospital.

Al malestar del gremio se sumó la salida del jefe de la unidad, hace una semana, por diferencias con la dirección del establecimiento. Puccio confirmó la recepción de la misiva y dij que se analizaron las peticiones y “se tomaron las medidas correspondientes”.

En tanto, el director del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, Alfonso Jorquera, atribuyó el colapso a la alta demanda de adultos mayores por el aumento de los virus respiratorios. “Esto se debe, básicamente, a la complicación del aumento de las enfermedades respiratorias. Nosotros hemos tenido muy bajo porcentaje de vacunación antigripal”, dijo Jorquera, quien agregó que las últimas semanas muestran un aumento de consultas en toda la Región Metropolitana, “pero acá se nota más, porque tenemos solo un hospital base y, a pesar de las dificultades, estamos respondiendo”.

Pasillos Hospital San JoséSegún el Departamento de Estadísticas del Minsal, sin embargo, en las regiones con Alerta Sanitaria -Metropolitana, Valparaíso y Biobío- la última semana bajó en un 20% el número de atenciones y hospitalizaciones por enfermedades respiratorias, comparadas a la primera semana de julio.

Para enfrentar la crisis del Servicio de Urgencia, Puccio anunció que se sumará a seis urgenciólogos y que se reconvertirán 20 camas, además de poner un médico más, al menos, por turno. Asimismo, se elevarán en 15 los cupos de hospitalización domiciliaria, llegando así a 93. En paralelo, se habilitará una sala de preingreso. “Lo que faltó el martes fue espacio físico para atender a los pacientes. Para eso se armará esta sala, para que pacientes que ya están evaluados esperen ahí; así se crea movimiento y mejora el hacinamiento”, añadió el directivo.

También se creó un Comité de Emergencia “que en el fondo son especialistas que verán una nueva forma de actuar, porque si llegamos a esto es porque algo estábamos haciendo mal”, explicó Puccio.

Demanda en regiones

La unidad de emergencias del Hospital de Quilpué, en Valparaíso, también se vio colapsada la noche del martes. Testigos informaron de esperas de doce horas, teniendo que focalizar atenciones en los pacientes que presentan riesgo vital y los casos de gravedad.

La Unidad de Urgencia del Hospital de La Serena, aunque no ha registrado colapso, está operando al máximo de su capacidad, al recibir sobre 300 consultas diarias. Las 274 camas del recinto, además, están todas ocupadas.

ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2016

Presentación

Ayer se lanzó la tercera versión de la Encuesta Nacional de Salud, proceso que durará hasta enero de 2017, y que espera llegar a un universo de seis mil personas.

Reacciones

“Hubo una situación anómala que estamos evaluando, dado de que no fue repetido en otras partes de la red”. Carmen Castillo Ministra de Salud

“No queremos ser parte ni cómplices de que la gente siga muriendo en los pasillos del hospital”. Gloria Pinto Presidenta Fenats H. San José

“Esto se debe a la complicación del aumento de las enfermedades respiratorias”.

Alfonso Jorquera, director Servicio Metropolitano Oriente

 

Fuente: La Tercera