Noticias

10:54 am el 22 de Febrero del 2019

Chile compra medicamentos hasta 24 veces más caros que otros países de América Latina

La plataforma recolecta los valores en los que venden los laboratorios en otros países de la región y permite compararlos con aquellos a los que accede el mercado local.
Fuente: El Mercurio

medicamentos

¿Ven? ¡En el caso de la etravirina, el valor al que estamos comprando en Chile es cinco veces mayor al de Brasil!”, advierte el ministro de Salud, Emilio Santelices, mientras mira atento su computador.

Se trata de un medicamento utilizado en el tratamiento del VIH y la diferencia de valor que menciona el secretario de Estado la observa en su pantalla desde la plataforma del Observatorio Internacional de precios de medicamentos que acaba de ser puesto en funcionamiento.

Esta herramienta, que fue desarrollada por la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast), recolecta los precios a los que venden los laboratorios en otros países a las instituciones públicas (no incluye farmacias) y permite comparar con los valores a los que entregan los mismos productos al sistema público de salud chileno.

Otro ejemplo que evidencia el observatorio es el caso de la zidovudina 200 mg, también para tratar el VIH. Durante los últimos 12 meses, Chile adquirió el fármaco por US$ 39,1 la unidad, mientras que el mismo producto es comprado por Brasil a US$ 1,57, es decir, 24 veces más barato.

Con ese tipo de datos, el observatorio —que ya cuenta con información de más de 120 fármacos— podrá ser utilizado como una herramienta de negociación, ya que cuando Cenabast necesite comprar, podrá tener como referencia los precios en mercados extranjeros y exigir un trato igualitario.

Y que el sistema consiga precios similares a otros países de la región puede significar ahorros importantes. En el caso de la etravirina, por ejemplo, el sistema público de salud suele comprarlo a alrededor de US$ 10 cada unidad. Sin embargo, en Brasil el mismo fármaco es vendido al Estado en US$ 2,6 y en Colombia a US$ 4 (ver infografía).

Si el Estado chileno hubiera accedido al producto al mismo precio que Brasil, habría ahorrado más de $3.750 millones en los últimos 12 meses.

Uno de los temas que caracterizaba a esta industria (la farmacéutica) es la falta de transparencia’, asegura Santelices. Agrega que ‘al tener más información, nos permite tomar mejores decisiones que significa obtener los mejores precios”.

Por el momento, la idea es que el observatorio vaya actualizando los datos constantemente. Además, se irán sumando nuevos fármacos en la medida que los datos estén disponibles.

Captura de pantalla 2019-02-22 a las 10.41.30 a.m.

El impacto de comparar

Patricio Huenchuñir, exjefe del Departamento de Políticas Farmacéuticas del Ministerio de Salud, asegura que es difícil saber si las diferencias en los precios detectados por el observatorio son justificadas.

Es difícil justificar una diferencia tan grande, pero hay que evaluar cuáles son las causas, porque hay un impacto en el volumen de adquisición de cada país, si se hace por venta directa o a través de una licitación, e incluso las regulaciones, porque en algunos países como Colombia se fijan bandas máximas de precios‘, afirma.

Lo importante, agrega, es que “no solo sea transparencia, sino que sea una herramienta para la toma de decisiones por parte de la autoridad“.

Justamente, Santelices dice que ‘a partir de esta información, la idea es generar investigación de mercado para ir a buscar fármacos que se puedan comprar con proveedores que nos entreguen precios muy similares a los menores’.

Si bien el observatorio ya está en funcionamiento, el ministerio está evaluando si hacer su acceso público o mantenerlo como un instrumento de uso interno.

Aunque celebra la iniciativa, Victoria Beaumont, directora ejecutiva de la Fundación Politopedia, plantea que al estar orientado al canal institucional y no al retail, y no contemplar los precios de las farmacias, se deja al 50% de las transacciones del mercado “sin la misma estrategia de fiscalización y vigilancia de potenciales comportamientos anticompetitivos, lo que deja en vulnerabilidad económica a las personas que acceden a sus fármacos en el sector privado“.

Captura de pantalla 2019-02-22 a las 10.29.53 a.m.