Noticias

10:00 am el 26 de Julio del 2016

Salud prepara cambios ante menor oferta de recetarios magistrales

Los locales que ofrecían estos productos en el país disminuyeron de 300 a 75 en seis años.

Fuente: El Mercurio


A fin de año debería estar lista una nueva propuesta de regulación que permita aprovechar la ventaja de precios que podrían generar estos medicamentos personalizados.

Los preparados de raíces y plantas que hacían ciertos miembros -en especial chamanes o brujos- de las más antiguas civilizaciones para aliviar el dolor de sus pares son el antecedente más primitivo del rol que en la época moderna adoptaron los químicos farmacéuticos, quienes originalmente preparaban los medicamentos que luego vendían, una práctica conocida como recetario magistral.

Pero en Chile esa labor fue cediendo paulatinamente ante la llegada de las grandes cadenas, que reemplazaron a los locales donde los propietarios eran los propios químicos farmacéuticos. Dicha tendencia comenzó en la década de 1980, y alcanzó un punto de inflexión en 2010, cuando el Decreto Supremo 79 elevó los requisitos para hacer estas preparaciones e hizo disminuir de 300 a cerca de 75 los locales donde hoy se puede solicitar uno de estos preparados en el país.

El problema sanitario asociado a la falta de recetarios magistrales es que estos están pensados para pacientes que necesitan personalizar un medicamento específico; por ejemplo, debido a que los laboratorios que lo producen no tienen la concentración adecuada para el paciente o porque este puede ser alérgico a algún elemento del fármaco estándar.

Minsal-ventajaPrecioVentaja de Precio

En el recetario magistral de Farmacia Daniela aseguran que pueden fabricar medicamentos por una fracción del valor de la presentación comercial.

Las mayores exigencias para que las farmacias dispusieran de recetarios magistrales obedecieron a que muchas veces se prestaban para ilegalidades como la formulación de medicamentos prohibidos e incluso el tráfico de drogas.

Pero quienes defienden a los recetarios aseguran que tienen ventajas comparativas sustantivas respecto de los precios de ciertos medicamentos formulados por los laboratorios.

En ciertas terapias (como la hipertensión pulmonar que sufre la recientemente trasplantada Jacinta Zañartu), un preparado magistral puede obtener una formulación idéntica al original por un 5% del valor que requeriría importarlo.

Así lo plantea Javier Zapata, de Farmacia Daniela, una de las pocas que importan directamente ciertos principios activos para crear medicamentos en el país, quien expuso esas diferencias ante la comisión de Salud de la Cámara. Los locales independientes suman, además, la ventaja de hacer preparaciones mucho más rápido que una cadena, porque en los últimos años estas optaron por centralizar su producción de recetarios magistrales.

Según la diputada independiente Karla Rubilar, “está en manos del Ejecutivo que, a través de un decreto con fuerza de ley, cambie la norma de 2010, que está matando a los recetarios magistrales. El argumento (para la restricción) fue que podía haber riesgo en los preparados, pero riesgo hay en todo”.

Minsal-ventajaPrecio2Los fármacos preparados no pueden tener la misma dosis que los producidos por laboratorios.

En el Colegio de Químicos Farmacéuticos, su presidente, Mauricio Huberman, explica que está estudiado que una preparación magistral puede conseguir precios competitivos a partir de los $8.500. Las restricciones, sin embargo, obligan a los recetarios a hacer preparaciones en presentaciones distintas de las que tengan registro sanitario vigente y a darles una duración máxima de 40 días.

En el Instituto de Salud Pública, que regula a las farmacias, afirman que acaba de comenzar el estudio de una propuesta para modificar la normativa sobre recetarios magistrales, que debería estar lista a fines de este año y que analizará si se flexibilizarán esas normas.

Recuadro

$7 mil cuesta un preparado magistral de Celecoxib 200 miligramos , principio activo del medicamento Celebra, utilizado habitualmente para el tratamiento del dolor. Su valor en otras farmacias es de $39 mil.

$48 mil cuesta la Clindamicina de 300 miligramos en el recetario magistral de Farmacia Daniela. En otras farmacias, la misma presentación cuesta $246 mil.

 

Fuente: El Mercurio